Ir al contenido principal

Entradas

Acceso a la educación superior: Impacto de “Ponte en Carrera”

Escrito por Vanessa López Edición a cargo de Macarena Sarmiento La evidencia internacional ha demostrado que la educación es un factor importante para aumentar los ingresos, la movilidad social y el bienestar. En ese sentido, el acceso universal a la educación superior ha llegado a considerarse como un componente de justicia social y uno de los principales impulsores del desarrollo de un país. En las últimas dos décadas, el acceso universal a la educación superior ha aumentado en general en todas las regiones. Entre 2000 y 2018, la tasa bruta de matrícula en educación superior mundial aumentó del 19% al 38% (UNESCO, 2020). Específicamente, en Perú, esta tasa creció de 22% a 31% en el periodo 2008-2018, a la par de un enorme crecimiento de la economía peruana (INEI, 2019). Si bien el avance de la educación superior peruana en las últimas décadas ha dado lugar a un mayor número de egresados, han surgido cuestionamientos respecto a la calidad de las universidades e institutos superiores d...

Hablemos del salario mínimo en el Perú

Escrito por Mariluz Carlosviza Edición a cargo de Macarena Sarmiento Luego de 4 años de establecerse la remuneración mínima en 930 soles, finalmente el pasado 3 de abril del presente año esta se incrementó en 95 soles. Por lo cual, el nuevo salario mínimo para el Perú será de 1,025 soles a partir del 1ero de mayo, medida promulgada bajo el  Decreto Supremo Nº 003-2022-TRl. Ante ello, resulta relevante reavivar la discusión del salario mínimo con respecto a su importancia, efectos y el marco económico que justifica su alza. Palabras clave: Salario mínimo, mercado de trabajo, desempleo, políticas públicas, RMV ¿Qué se entiende por salario mínimo? ¿Cuál es su importancia y sus fundamentos? El salario mínimo es entendido como aquel monto establecido por ley que el empleador debe pagar a su trabajador como mínimo. Según indican Bercusson (1984) y Stgler (1946), el establecimiento de salarios mínimos por ley obedece al objetivo de “proteger el poder de compra de los trabajadores de bajo...

Inserción laboral femenina y niveles de pobreza en Perú durante 1990-2000

  Escrito por Ana Rioja Edición a cargo de Sandra Labra Es de amplio conocimiento la intensa desigualdad entre hombres y mujeres. Ya sea en sectores como la política, la familia o la economía, las mujeres tienen una situación desventajosa frente al hombre. Asimismo, este es un problema que se ha presentado prácticamente a lo largo de la historia del ser humano. Desde las sociedades remotas hasta el siglo XXI, esta situación no ha conocido ausencia. Es por ello que el estudio de este tópico es de real y cruda importancia. En ese sentido, estudiar los niveles de inserción laboral de la mujer implica estudiar cómo las mujeres afrontan la situación desventajosa en un importante aspecto de su vida: la economía.  Además, es poco conocida la relación que tienen los niveles de inserción laboral de la mujer con el crecimiento económico, así como su relación con la pobreza. Es por ello que, en esta investigación, se buscará profundizar en estos tópicos. El objetivo se centra en analizar...