Ir al contenido principal

Hablemos del salario mínimo en el Perú


Escrito por Mariluz Carlosviza

Edición a cargo de Macarena Sarmiento


Luego de 4 años de establecerse la remuneración mínima en 930 soles, finalmente el pasado 3 de abril del presente año esta se incrementó en 95 soles. Por lo cual, el nuevo salario mínimo para el Perú será de 1,025 soles a partir del 1ero de mayo, medida promulgada bajo el  Decreto Supremo Nº 003-2022-TRl. Ante ello, resulta relevante reavivar la discusión del salario mínimo con respecto a su importancia, efectos y el marco económico que justifica su alza.


Palabras clave: Salario mínimo, mercado de trabajo, desempleo, políticas públicas, RMV



¿Qué se entiende por salario mínimo? ¿Cuál es su importancia y sus fundamentos?

El salario mínimo es entendido como aquel monto establecido por ley que el empleador debe pagar a su trabajador como mínimo. Según indican Bercusson (1984) y Stgler (1946), el establecimiento de salarios mínimos por ley obedece al objetivo de “proteger el poder de compra de los trabajadores de bajos ingresos, aliviar la pobreza y reducir la desigualdad del ingreso, entre otros” (Como se cita en ILO, 2017, pp.12). En línea a lo anterior, la OIT (2015) agrega que con los salarios mínimos se busca la protección contra los pagos indebidamente bajos de los trabajadores y además garantizar de esa forma que la participación de la población en el mercado laboral sea de forma justa y equitativa en la distribución de los frutos del progreso.

De este modo, la mayoría de los países desarrollados o en vías de desarrollo establecen un piso salarial bajo los criterios de calidad de vida y redistribución con lo que el salario mínimo actuaría como una herramienta de protección social para el alivio de la pobreza y reducción de brechas. Sin embargo, pese a la justificación bienintencionada, diversos debates se desatan en cuanto a su uso dentro de las políticas públicas, especialmente en la fijación del monto, el incremento de la misma y sus efectos sobre las diversas variables como el desempleo y el bienestar de los trabajadores.


Evolución del salario mínimo en el Perú y el lineamiento de sus incrementos

Para el caso peruano, fue en 1916 que se adopta la política del salario mínimo, siendo el primer país de hispanoamérica que decreta esta medida  dentro de su marco legal. Sin embargo, el establecimiento del salario mínimo y sus incrementos ha generado debates dentro de la política y la academia peruana. Ante ello, a partir de 2007 el pleno de la CNTPE acordó una metodología para establecer el ajuste del salario mínimo y con ello institucionalizar la remuneración mínima a través de la precisión de una fórmula que rija la fijación y el ajuste periódico de la misma. Así, hasta la fecha según el MTPE (2007) el lineamiento para el incremento de la remuneración mínima sigue la siguiente fórmula:

Entendiendo a como inflación subyacente proyectada que predice la inflación tendencial excluyendo a productos más volátiles y a Δq como la variación porcentual de la productividad multifactorial que mide la eficiencia de una combinación fija de los factores de producción (capital y trabajo).

De esta forma, los ajustes del salario mínimo en el Perú han sido los que se muestran en el gráfico 1, como se puede observar la remuneración mínima se ha ido incrementando de manera paulatina hasta  el periodo 2015-2016 y 2017-2018 en los que se hacen ajustes significativos en poco más de 80 soles, monto alto comparado a los ajustes de años anteriores.


Gráfico 1

Fuente: MTPE. Elaboración propia


Panorama previo:  salario  mínimo  Perú VS. Latinoamérica y el Caribe

Usando los dólares ajustados por paridad de poder de compra  proporcionado por el FMI actualizado a octubre 2019, los economistas Gonzalo Durán y Marco Kremerman (2020) calcularon los salarios mínimos de los países de latinoamérica en términos de dólares PPP con el objetivo de poder comparar el salario mínimo del Perú respecto a la región latinoamericana.

Recordemos que los dólares PPP son un indicador que refleja el efecto de los diferentes costos de vida que hay entre países de modo que al usar el factor de conversión PPP los precios puedan compararse en términos de su poder adquisitivo.

De este modo, tal como se muestra en el gráfico 2 Panamá tenía el más alto nivel de salario mínimo mientras que México el más bajo y Perú uno de los países con el menor salario mínimo legal con 543 dólares PPP al 2020, monto que representaba menos de la mitad de lo que el país con el mayor salario tenía hasta el año pasado.


Gráfico 2

Fuente: Datos del FMI WorldEconomic Outlook. Adaptado de Durán & Kremerman (2020)

Elaboración propia


Pese a que comparar los salarios mínimos de la región puede ser un referente para determinar el ajuste del nivel de salario de una economía, es importante mencionar que cada economía es particular y diferente, por lo que otras variables pueden determinar dicho ajuste. Así, nuevamente llegamos a la respuesta “depende” cuando nos pregunten si es conveniente subir los salarios mínimos.


El salario mínimo como herramienta de política pública y sus efectos en el empleo


Una vez presentado la importancia del salario mínimo, sus fundamentos, el lineamiento técnico para su determinación y las comparaciones de la misma en la región latinoamericana y el Caribe, nos preguntamos cómo realmente impacta esta política en variables del mercado laboral. Para ello presentaremos la posición teórica y los estudios empíricos en la literatura reciente.


  1. La teoría económica y la fijación de un salario mínimo

Para los modelos clásicos de la teoría económica, mientras se está en un mercado de competencia perfecta, el establecer un salario mínimo que esté por encima del salario de equilibrio de mercado conduciría al desempleo, pues los empleadores dejarían de demandar mano de obra al ser estos muy costosos y no cubrir la productividad marginal mínima para contribuir a la producción de la firma; por lo que, el establecimiento del salario mínimo iría en perjuicio del nivel de bienestar de los trabajadores de menor calificación en lugar de mejorarlos.

Sin embargo, la argumentación teórica ante ello es la presencia de fallas de mercado que alteraría el mercado de trabajo. Así, se justifica el establecimiento de los salarios mínimos ante la posibilidad de existencia de monopsonios, con lo que la firma al tener suficiente poder de mercado estaría en la capacidad de deprimir el salario mínimo por debajo de la productividad marginal de los trabajadores, pues no tendría competencia de otras firmas para que el salario se ajuste como en el caso de competencia perfecta. Así, el establecimiento de un salario mínimo legal emitiría señales para que el salario en el mercado se ajuste tomando como referencia al piso salarial establecido, a esto se le denomina efecto faro (lighthouse effect) del salario mínimo.


  1. Evidencia empírica

Lo cierto es que los recientes premios nobel de Economía David Card  y Alan Krueger (1994) demostraron,  a través de un experimento natural,  que el incremento del salario mínimo no afectaría al empleo, según los autores estos resultados indicarían la posible presencia de poder de mercado monopsónico en el mercado analizado. Esta evaluación se realizó para mercados de comida rápida en dos estados vecinos de EE.UU: Pensilvania y Nueva Jersey durante los años 90. Esta investigación, como era de esperarse, causó controversias y críticas; sin embargo, años más tarde los investigadores Arindrajit Dube, William Lester y Michael Reich (2010) analizaron los efectos de todos los incrementos en el salario mínimo de USA entre 1990 y 2006 para parejas de estados vecinos usando la misma metodología de los premio nobel y con ello llegaron a resultados similares, lo cual dio indicios claros  de que estos serían resultados serían generalizables al menos para Estados Unidos. De hecho, más tarde se realizaron otros estudios para países de Europa encontrándose resultados similares.


Para el caso peruano, economistas como Nikita Céspedes y Mario Tello han revisado los efectos de un alza de la remuneración mínima vital (RMV), sinónimo del salario mínimo en el Perú,  llegando a resultados relativamente diferentes. Así, Nikita Céspedes (2015) encontró que “un incremento de la RMV tendría efectos o costos en términos de pérdida de empleos formales” (pp.15).  Sin embargo, menciona también  que “el efecto negativo de la medida en términos de empleos podría ser compensado en alguna medida por la ganancia de ingresos de los trabajadores que perciben remuneraciones en la vecindad del valor de la RMV, o por los empleos y/o ingresos de aquellos trabajadores que habiendo perdido su empleo en el sector formal logran ubicarse en el sector informal.” (pp. 15). En dicho estudio, Céspedes arguye que esta elasticidad pérdida de empleo e incremento de la RMV estaría explicado porque para el año del estudio, la RMV habría estado muy cerca al salario de equilibrio de mercado.


Por otro lado, Mario Tello (2015) quien estudió la informalidad (de forma segmentada) y su relación con las variaciones del salario mínimo, encontró que la RMV solo incide en el tamaño de los trabajadores independientes informales, no en los demás sectores. Tello relaciona este resultado al bajo porcentaje de la PEAO en el resto de segmentos, así para el año del estudio 2012 “sólo el 9,4% de la PEAO total de la economía percibía ingresos entre 700 y 800 soles, siendo la RMV 750 soles entre 2012 y 2014” (pp. 23). Mientras que para el mismo año “los salarios promedios de los segmentos formales (incluyendo los trabajadores dependientes formales-informales) son mayores a la RMV y para los segmentos informales (particularmente los trabajadores dependientes informales) menores a dicha RMV” (pp. 24). Con ello, Mario Tello explicó que el nivel de RMV establecido no influiría en la movilidad de un trabajador de un sector formal a informal, pues en el primer sector se pagaban salarios por encima de la RMV en términos generales. Caso contrario al sector de trabajadores independientes informales que percibían salarios menores a la RMV del 2012. 


Este último estudio tiene relevancia, pues uno de los rasgos más característicos de nuestra economía es la informalidad. Tal como muestra el gráfico 3, durante los últimos 10 años hasta el 2020 la tasa de empleo informal se ha mantenido por encima del 70 % con algunas variaciones leves entre algunos años, pero nada significativos. Con lo que los niveles de empleo informal parecen mantenerse y aún más elevarse por el contexto de la pandemia y la pérdida de miles de empleos provocados por las medidas sanitarias adoptadas.


Gráfico 3

Fuente: INEI (2020). Elaboración propia

Ante ello, en la literatura se indica que habría un efecto faro del establecimiento de un salario mínimo que influiría en el salario del sector informal, así Maloney (2004) argumentaba que  “el salario mínimo del sector formal sirve como referencia en toda la economía, incluyendo sectores no atados legalmente a este, el salario mínimo parece ser un importante referente de una remuneración justa” (Como se cita en Palomino, 2011, pp. 12).


Tal como nos muestran Nikita Céspedes y Mario Tello, los efectos del salario mínimo no parecen claros y dependerían del estado del mercado de trabajo sumado al contexto macroeconómico. Lo cierto es que, como era de esperarse, los niveles de inflación en el mundo se han incrementado a raíz de la pandemia, los efectos de las medidas impuestas como la cuarentena y con ello la paralización de la Economía sumado a la reciente crisis entre Rusia y Ucrania. Tal como muestra el gráfico 4, el índice de precios al consumidor para el año 2021 fue casi cercano al observado en el 2008, año de crisis financiera y el colapso de la burbuja inmobiliaria. Ante estos incrementos generalizados de precios, el poder adquisitivo de las personas se ha visto reducido y por supuesto el descontento de la población peruana no se hizo esperar manifestándose en protestas y huelgas.


Gráfico 4


Reflexiones

Lo cierto es que pese a que los resultados del efecto del incremento del salario mínimo no es claro para el Perú, lo que sí parece claro es que fijar el piso salarial es importante  por su intención de redistribución de ingresos y por su connotación de ser la “remuneración justa”; sin embargo, la medida exacta en cuánto aumentar el salario mínimo y en qué momento seguirán siendo tareas de constante evaluación técnica y no debería ser politizable, de ahí la importancia de que se cuente con una comisión independiente que evalúe dicha medida y no obedezca a medidas populistas.



Bibliografía:


Card, D., & Krueger, A. (1994). “Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania.” American Economic Review 84(4): 772-793.


Céspedes, N. (2015). Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano. BCRP, 107–130. https://doi.org/10.5377/pc.v7i0.2136


Durán, G., & Kremerman, M. (2020). Salario mínimo en perspectiva comparada. Evidencia actualizada a 2020. Fundación Sol.


Jaramillo, M. (2012). Ajustes del mercado laboral peruano ante cambios en el salario mínimo : la experiencia de la década de 2000. In Grade (Vol. 53, Issue 9).


Organización Internacional del Trabajo. (2015). Guía sobre políticas en materia de salario mínimo. 1–13. https://www.ipe.org.pe/portal/estructura-de-la-poblacion-segun-condicion-de-actividad/


Palomino, J. (2011). Tesis de efectos del incremento de la remuneración mínima vital sobre el empleo y los ingresos laborales. Departamento de Economía PUCP.


Tello, M. (2015). ¿Es la informalidad una opción voluntaria o la última alternativa de empleo en el Perú? CIES, 42–47.


Yamada, G., & Bazán, E. (1994). Salarios mínimos en el Perú. ¿Cuándo dejaron de ser importantes? Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 35, 77–88. https://doi.org/10.21678/apuntes.35.404


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib