Escrito por Vanessa López
Edición a cargo de Macarena Sarmiento
La evidencia internacional ha demostrado que la educación es un factor importante para aumentar los ingresos, la movilidad social y el bienestar. En ese sentido, el acceso universal a la educación superior ha llegado a considerarse como un componente de justicia social y uno de los principales impulsores del desarrollo de un país.
En las últimas dos décadas, el acceso universal a la educación superior ha aumentado en general en todas las regiones. Entre 2000 y 2018, la tasa bruta de matrícula en educación superior mundial aumentó del 19% al 38% (UNESCO, 2020). Específicamente, en Perú, esta tasa creció de 22% a 31% en el periodo 2008-2018, a la par de un enorme crecimiento de la economía peruana (INEI, 2019).
Si bien el avance de la educación superior peruana en las últimas décadas ha dado lugar a un mayor número de egresados, han surgido cuestionamientos respecto a la calidad de las universidades e institutos superiores de los que egresan estos estudiantes. Para muchos autores como Oviedo y Yamada (2017) y Lavado, Yamada y Martínez (2014), la desregulación del sistema educativo superior con la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (Decreto Legislativo N°882) en los 90 ha sido una de las causantes de la presencia de instituciones educativas superiores de baja calidad, lo cual ha tenido consecuencias negativas en la posterior vida laboral de los egresados.
Si bien se han venido implementando medidas para mejorar el acceso y la calidad de la educación a nivel nacional, como la Ley Universitaria (Ley N° 30220), aún existen brechas bastante acentuadas entre zonas urbanas y rurales. En el camino de mejorar el acceso y la calidad de la educación superior, diversos programas y políticas han sido implementados por el gobierno peruano en los últimos años. Entre ellos se encuentra la plataforma web “Ponte en Carrera”, de la cual la evidencia encuentra efectos positivos, permitiendo que los jóvenes peruanos tomen mejores decisiones de educación a largo plazo.
Ponte en Carrera (PEC) nace en 2015 gracias a la alianza estratégica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Educación e IPAE Acción Empresarial. Esta plataforma brinda información pública confiable y gratuita sobre la oferta formativa superior y demanda laboral a los que accedan a ella. Esto con el objetivo de contribuir a que los jóvenes peruanos estén plenamente informados para tomar decisiones acertadas sobre su futuro profesional, lo que coadyuvará a la mejora de la calidad de la educación superior y la pertinencia del capital humano que demanda el mercado nacional [1].
PEC tiene muchas herramientas útiles para que los estudiantes analicen económicamente las diferentes carreras de educación superior en el Perú, como el costo mínimo y máximo anual, la duración de la carrera, la institución y si ofrece becas o no. Además, brinda orientaciones para ayudar a los jóvenes en la elección de una carrera y cuenta con testimonios de egresados. Asimismo, la plataforma tiene recursos útiles para los padres y para los docentes y orientadores, que buscan complementar la información para que sus hijos o estudiantes tomen las mejores decisiones para su futuro.
Para ello, la plataforma se actualiza sobre la base de distintas fuentes de información, como las proveídas por el INEI, MINEDU, MTPE, BID, entre otras. En cuanto a la información de la oferta formativa, su principal fuente está constituida por los datos reportados por las mismas instituciones de educación superior a través de sus respectivos sistemas de recojo de información. Sobre la información de la demanda laboral, ésta proviene principalmente de lo reportado por las empresas e instituciones públicas a través de la Planilla Electrónica del MTPE [2].
Una de las ventajas de PEC es que ayuda a observar el retorno neto por familia de carrera. Al parecer, el mercado premia de forma diferenciada a los egresados según la carrera estudiada y esto, probablemente, se encuentre asociado con la calidad y escasez de egresados en estos campos o con la dificultad de obtener el grado en algunos programas específicos.
El Gráfico 1 muestra esta heterogeneidad para los egresados de educación universitaria, según los resultados de Yamada, Lavado y Oviedo (2016). Para entonces, estudiar un programa perteneciente a la familia de la carrera de Educación prácticamente aseguraba un retorno esperado negativo; es decir, es mejor no estudiar e ingresar directamente al mercado laboral después de la secundaria. Algo similar sucede con los programas de Salud. Por el contrario, las carreras de Ciencias e Ingenierías y de Ciencias Sociales y Comunicaciones obtienen un retorno promedio significativo mayor a 25%.
Gráfico 1: Retornos netos a la educación superior universitaria según familia de carrera (en porcentaje)
Datos: ENAHO 2014, 1era versión de PEC 2015
Fuente: Yamada, Lavado y Oviedo (2016)
En tales años, para el caso de los estudios técnicos, los resultados se muestran en el Gráfico 2. En este escenario, prácticamente todas las familias de carrera ofrecen un retorno promedio esperado negativo. Al igual que con los universitarios, los programas de Educación son los que peor rentabilidad ofrecen en el mercado laboral. En contraste, las carreras de Arte y Arquitectura parecen ser las más rentables.
Gráfico 2: Retornos netos a la educación superior técnica según familia de carrera (en porcentaje)
Datos: ENAHO 2014, 1era versión de PEC 2015
Fuente: Yamada, Lavado y Oviedo (2016)
Yamada, Lavado y Oviedo (2016), con datos de la ENAHO 2014 y de la primera versión de PEC en 2015, realizaron un valor económico de esta plataforma. Su objetivo fue estimar monetariamente cuánto puede valer la información proporcionada por PEC como consecuencia de tomar mejores decisiones en el futuro. En este sentido, se considera que una elección de una carrera específica en una institución individual es mala cuando da como resultado una TIR negativa para los flujos de ingreso esperados a lo largo de la vida laboral. En consecuencia, se entiende por valor económico añadido a los salarios adicionales (incluyendo el costo de oportunidad) que ganaría un joven como consecuencia de elegir alternativamente una de las otras dos opciones a su alcance, luego de informarse adecuadamente con PEC: ingresar directamente al mercado laboral al finalizar la secundaria, u optar por una institución y carrera, con un costo igual o menor, que proporcione al menos una TIR positiva.
Con ellos, los autores calculan que el valor económico de PEC podría llegar a alcanzar los 562.8 millones de soles si el shock informativo genera un cambio de decisión para todos los individuos que estén tomando una mala decisión para una cohorte en un solo año. Estos resultados se repetirían año tras año para distintas generaciones futuras. Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 1.
Dado que los costos de puesta en operación y mantenimiento de la plataforma están lejos de alcanzar el millón de soles, y el valor económico estimado de PEC es mucho mayor, los autores concluyen que ha valido la pena todo el esfuerzo puesto por los equipos de esta asociación público-privada entre los Ministerios de Educación y Trabajo, e IPAE, y la colaboración prestada por importantes entidades como el INEI y las propias empresas sensibilizadas de la importancia de esta información como bien público.
Cuadro 1: Valor económico de Ponte en Carrera según porcentaje de migraciones exitosas (en millones de soles corrientes)
Datos: ENAHO 2014, 1era versión de PEC 2015
Fuente: Yamada, Lavado y Oviedo (2016)
Así, como se ha podido observar, PEC otorga muchas herramientas para una buena decisión de los futuros estudiantes de educación superior, permite tener un mejor panorama de los retornos futuros en el mercado laboral, lo que contribuye a un mejor encuentro entre la oferta y la demanda de la educación superior en el Perú. La plataforma ha demostrado tener un valor impresionante debido a su gran capacidad de ahorro para la sociedad, además de mejorar el capital humano en el país y, por ende, aumentar el bienestar y generar un crecimiento del PBI per cápita.
El valor económico estimado de PEC por Yamada, Lavado y Oviedo (2016) justificaría un importante presupuesto para la difusión, el mantenimiento y la actualización de esta plataforma web de acceso público. Se resalta la importancia de esta información como bien público, para que los todos los jóvenes puedan tomar una decisión de educación a largo plazo con la máxima información disponible, disminuyendo la probabilidad de selección adversa, de forma que su calidad de vida futura sea mayor, tanto como para su hogar y el país en su conjunto.
Conclusión
El análisis realizado de “Ponte en Carrera” demuestra la importancia de contar con la información adecuada para la toma de decisiones respecto a la educación superior y, en consecuencia, el futuro laboral. En ese sentido, se debe reforzar el rol del Estado de proporcionar públicamente la información pertinente y real de los datos de los centros de educación superior, las carreras y los retornos a la inversión en capital humano en el mercado laboral. Así, el estudiante podrá elegir una profesión acorde a sus expectativas y a sus cualidades, con lo que se podría disminuir la deserción, y las capacidades del estudiante podrán adecuarse satisfactoriamente a la demanda laboral y generar mayores ingresos futuros. Todo esto se traduciría en un mayor bienestar a nivel individual y social.
[1] Disponible en: https://www.ponteencarrera.pe/pec-portal-web/inicio/sobre-nosostros
[2] Disponible en: https://www.ponteencarrera.pe/pec-portal-web/inicio/sobre-nosostros
Keywords: Educación Superior, Desarrollo, Retornos a la Educación
JEL classification: I23, I25, I26
Referencias
INEI (2019). Indicadores de Educación por Departamento 2008-2018.
Lavado, P., Yamada, G. y Martínez J. (2014). ¿Una promesa incumplida? La calidad de la educación superior universitaria y el subempleo profesional en el Perú. Documento de Trabajo 2014-021. Banco Central de Reserva del Perú.
Oviedo, N. y Yamada, G. (2017). Premio a la calidad universitaria en el mercado laboral peruano. En Yamada, G. y Lavado, P. (Eds.) Educación superior y empleo en el Perú: una brecha persistente. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.
UNESCO (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO-IESALC.
Yamada, G., Lavado, P. y Oviedo, N. (2016). La evidencia de rendimientos de la educación superior a partir de “Ponte en Carrera”. Documento de discusión No. 16-08. CIUP.
Comentarios
Publicar un comentario