Ir al contenido principal

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

     

    Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez

   Edición a cargo Fiorella Perez 

         En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia.

Cecilia Garavito Masalias
“La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)

 Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.

        La Dra. Garavito ha trabajado como Miembro del Comité Consultivo de Promoción Social del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, profesora de la Universidad Pacífico, así como consultora de la UNESCO y la ONG Programa de Desarrollo Laboral. También, se ha desempeñado como Miembro del Comité Asesor del Departamento de Economía y miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales en la PUCP.

    Entre sus más de 50 publicaciones, se encuentran las más recientes como: Oferta de trabajo del hogar remunerado en el Perú rural: 2015 – 2017; Sombras en el trabajo doméstico; La Ley de Okun en el Perú: Lima Metropolitana 1971 – 2016; y Microeconomía: consumidores, productores y estructura de mercado.

    En este último, la autora trata los temas teóricos y aplicados de microeconomía como los modelos del consumidor y productor, al igual que las estructuras de mercado y su interacción con el Estado. Adicionalmente, realiza un análisis más profundo usando variables no tradicionales como el efecto de los roles de género en las decisiones de consumo y producción.

       La  Dra. Cecilia Garavito nos respondió algunas interrogantes sobre educación e inserción laboral de las mujeres en el Perú:

  • ¿Cuál considera que es la principal causa de la deserción de mujeres en los estudios escolares y superiores, y qué soluciones debería dar el nuevo gobierno ante esta problemática?

    “Según la literatura sobre el tema escolar, y mi trabajo sobre los estudios superiores universitarios y no universitarios, existen causas económicas, sociales y culturales. Aunque la economía es mi campo, lo social y cultural siempre están a la base de algunas de estas razones: 

La primera y la más obvia es el tema económico, que podría afectar a mujeres y varones por igual. Sin embargo, no es así, ya que en muchos hogares se considera que las mujeres deben ocuparse de las tareas del hogar y que el varón debe estar preparado para mantenerlo. Aún con toda la discusión sobre el enfoque de género, en muchos hogares de distintos niveles económicos se procede de esta manera. En los hogares pobres, si la madre trabaja y hay hermanos pequeños, la mujer joven es sacrificada en aras del funcionamiento y subsistencia del hogar.

 Algunas políticas del gobierno como la creación del Programa Nacional Cuna Más a partir del 2012, sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi creado en la década del 90, permiten a las madres en condiciones de pobreza salir a trabajar sin sacrificar la escuela o los estudios superiores de sus hijas.” (Garavito, 2021).


  • ¿Cuáles son los factores económicos o sociales que pueden intervenir o determinar las brechas salariales entre hombres y mujeres en Lima Metropolitana?

    “Las razones de las brechas salariales entre varones y mujeres están relacionadas a tres factores. 

En primer lugar, a las diferencias en el nivel de educación alcanzado, que aún continúa siendo mayor en el caso de los varones. Aquí no solo hay una diferencia en la actitud de los padres hacia la educación de una mujer, sino también puede haber auto exclusión, donde algunas mujeres pueden pensar que no van a conseguir un empleo si estudian determinada carrera. También hay diferencias en la calidad de la educación, pero eso afectaría a mujeres y varones de la misma manera.

 En segundo lugar, al mismo nivel de educación, puede pasar que exista discriminación por género tanto en la entrada a una ocupación, como en el salario pagado por la misma ocupación. 

 En tercer lugar, la percepción de los empleadores que las mujeres son más “caras” debido a una posible maternidad. Olvidan que, si las mujeres no tuvieran hijos, algunos varones no estarían allí para discriminarlas. Es deber del Estado asegurar el descanso pre y post natal efectivo, y de los empleadores de tomar en cuenta que algunos costos no monetarios de la maternidad deben ser asumidos por la sociedad.” (Garavito, 2021)


  • ¿Qué acciones deberían tomar las empresas para una mejor inserción laboral de las mujeres?

    “Las mujeres han logrado alcanzar un mayor nivel de educación en los últimos treinta años. Incluso entre las cohortes solteras la diferencia no es significativa. 

Las empresas deben aplicar los principios de la responsabilidad social corporativa también en el aspecto laboral, lo cual implica no solamente salarios dignos sino también un ambiente laboral donde la mujer no sea acosada por sus pares varones, donde se rompa el “techo de cristal” que impide a las mujeres llegar a los niveles más altos de dirección. 

La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021) 


  •   Finalmente, ¿Qué reflexión le gustaría dedicar a las mujeres en nuestro país? 

    “La educación es lo mejor que podemos dejar a las generaciones más jóvenes, a nuestros hijos e hijas si somos madres, a nuestros estudiantes. Está comprobado que las mujeres con un mayor nivel de instrucción no solamente logran insertarse mejor en la fuerza laboral, sino que esto tiene un efecto multiplicativo sobre la sociedad. 

Edúquense, lean, escuchen, analicen, y compartan lo que saben. No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.” (Garavito, 2021).


     La Dra. Janina León, Jefa del Departamento de Economía en la PUCP,  nos concedió las siguientes declaraciones sobre la Dra. Garavito:
     
  • Doctora León, como colega de la profesora Garavito en el departamento de Economía, ¿qué opinión tiene del trabajo que viene realizando  en su campo?

    "Cecilia es una economista seria, con sólida formación en microeconomía, como lo muestra su enseñanza y el libro de texto que ha publicado recientemente. Yo diría que ella es una gran economista laboral, con importantes contribuciones para entender los mercados laborales del Perú, con énfasis en los temas de la economía laboral; eso lo sé porque hemos compartido intereses (y a veces el curso) al respecto. 

Cecilia también viene trabajando desde hace mucho, temas del lado de la oferta laboral, en especial en temas sobre juventud, género, hogares, trabajo del hogar, entre otros. Así lo demuestran sus diversas publicaciones." (León, 2021)


  • ¿Qué es lo que más aprecia en ella como profesional?

    "Cecilia es una profesional seria, exigente, muy dedicada. Considero que es un ejemplo de dedicación y seriedad académica, profesional, que ha sabido mantener su calidad, a pesar de los diversos desafíos que enfrentamos en diferentes contextos y circunstancias."(León, 2021)


  • ¿Qué publicaciones realizadas por ella encuentra más interesantes? 

"Valoro en especial su trabajo sobre la Ley de Okun en el Perú, un documento que es muy referido incluso desde la macroeconomía, es en su trabajo “La Ley de Okun en el Perú: Lima Metropolitana 1971-2016”, en el que muestra que el coeficiente de Okun es bajo, lo que refleja, entre otras cosas, una “débil relación entre el producto y el empleo, aun para empresas de 100 y más trabajadores”; esta es una conclusión muy importante a tener en consideración en estas épocas. Además de aquellos estudios sobre oferta laboral." (León, 2021)           


  • ¿Tiene alguna anécdota que nos pueda compartir?

    "Quizá solo añadir que hemos desarrollado una buena amistad no solo como economistas interesadas en los temas laborales y de género, sino también porque ambas somos mamás y hemos compartido experiencias similares. Cecilia tiene dos hijos excelentes, Carla y Jorge, a quienes he conocido de pequeños, luego los he visto como universitarios, y después ya como postgraduados y exitosos profesionales.

Alguna anécdota…, quizá solo que creo que es la única amiga con la que he salido a tomar cafecito con larga charla … en 24 de diciembre, al menos dos veces, ya hace años, en medio de la gente que corría con sus compras navideñas. Esperemos que se repita…." (León, 2021)


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib