Escrito por Leidy Góngora
¿Sabías que existe una manera integral de medir la pobreza? El seguimiento de la pobreza se ha hecho desde los años 80’ a partir de indicadores monetarios como los ingresos o gastos de los hogares. Por ejemplo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, existe una gran brecha de género en los ingresos de las personas consideradas pobres. Cabe indicar, la pobreza en el Perú se mide a partir de una canasta básica de consumo de los hogares, es decir, la línea de pobreza se justifica en base al gasto por hogar. Por ejemplo, el gráfico 1 muestra que son las mujeres en condición de pobreza quienes carecen en gran medida de independencia económica. Así, en promedio, el 46.4% de mujeres en situación de pobreza se encuentra en situaciones más precarias al no contar con ingresos propios frente a un 15.3% de los hombres. Es decir, resulta interesante indagar que no solo la pobreza monetaria vulnerabiliza a las mujeres, sino existen otros aspectos que pueden ahondar el nivel de privación de las personas.
Gráfico 1: Personas sin ingresos propios consideradas pobres

Fuente: Elaboración propia. En base a los datos de ENAHO 2009-2019
En este sentido, distintas perspectivas como el enfoque del bienestar o las necesidades básicas llevaron a repensar el concepto de pobreza. En esta línea, existe una crítica a la unidimensionalidad de la pobreza, dado a la insuficiencia de explicarla a partir de los ingresos o gastos. Por lo tanto, la pobreza multidimensional busca generar información plural sobre el bienestar de las personas, ya sea desde lo material, la salud, educación, conectividad social, entre otras dimensiones. Asi pues, tomando en cuenta la definición de pobreza de Woff y De-Shalit (2007),como la acumulación de desventajas, la gran Sabina Alkire junto a James Foster plantearon un método de identificación y agregación para la medición multidimensional de la pobreza. De esta manera, Alkire y Foster (AF), proponen una metodología adecuada para estimar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a partir de la identificación de dimensiones, indicadores y criterios de privación; y la posible evaluación de la distribución conjunta de las mismas para cada unidad de análisis. Todo ello con la finalidad de identificar la situación de pobreza y la variedad de dimensiones que sufre el individuo.
De lo descrito anteriormente, hoy les presentaremos a la Doctora en Economía, Sabina Alkire. Aparte de ser una de las pioneras del método AF para medir el IPM, actualmente destaca como Directora del Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI).

Sabina estudió sociología en la Universidad de Illinois, pero fue en la Universidad de Oxford donde se desarrolló como profesional en temas de desarrollo. Así, destacó con su tesis de maestría “The Full or Minimally Decent Life: Empiricization of Sen’s Capabilities Approach in Poverty Measurement”, la que la hizo merecedora del premio de posgrado George Webb Medley. Posteriormente, su afinidad con Amartya Sen, Premio Nobel en Economía (1998) y precursor del enfoque de las capacidades, la llevó a publicar en el 2002 “Valuing Freedoms: Sen's Capability Approach and Poverty Reduction”. Hasta este punto, las investigaciones de Sabina definen claramente sus intereses en la lucha contra la pobreza persistentes hasta la actualidad. Entre las organizaciones que ha laborado destacan el Banco Mundial, Universidad de Harvard, Universidad de Notre Dame y Universidad de Oxford.
Finalmente, es necesario reflexionar sobre los grandes pasos realizados por Sabina Alkire. Una mujer que destaca y aporta en la investigación económica y que gracias a la cambios de la época, ella como mujer, ocupa un puesto de relieve en la academia. Asimismo, cabe destacar su sustancial contribución con la metodología de identificación y agregación que ha sido crucial para los avances en políticas públicas en torno a la lucha contra la pobreza en todas sus formas.
REFERENCIAS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI, 2019). Mujeres y hombres sin ingresos propios, según condición de pobreza, sexo y ámbito geográfico. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-de-genero-7913/
OXFORD POVERTY & HUMAN DEVELOPMENTE INICIATIVE (OPHI, sf). About Dr Sabina Alkire. https://ophi.org.uk/sabina-alkire/#0
Wolff, J., & De-Shalit, A. (2007). Disadvantage. Oxford University Press.
Comentarios
Publicar un comentario