Ir al contenido principal

Elecciones Generales 2021: La participación de la mujer en la política peruana


Elecciones Generales 2021: La participación de la mujer en la política peruana


A puertas de las Elecciones Generales 2021, uno de los temas cruciales en la lucha de la igualdad de género es la posición actual de la mujer en la política peruana. 

De acuerdo al quinto informe Perfil Electoral del JNE (2021), respecto a la composición de la fórmula presidencial, se encuentra que la mayoría de postulantes son hombres, sumando en total 32 candidaturas , mientras que las mujeres solo cuentan con 20. De estas cifras, 16 mujeres  postulan al cargo de Primera Vicepresidencia de la República; en contraste, son los hombres, en su mayoría, los que encabezan la lista de la Presidencia (16 candidatos vs 2 candidatas) y Segunda Vicepresidencia de la República (JNE, 2021). 

Sumado a ello, “El Peruano” (2021) destaca que en lo que respecta al Parlamento, existen 2572 postulantes concentrados en 474 listas. De ese número total de listas electorales, solo 98 son encabezadas por mujeres y este porcentaje es similar al de las Elecciones Generales de 2016. Sin embargo, en cuanto a la composición de estos registros electorales, 50% de hombres y 50% de mujeres participan de ello en respuesta al  cumplimiento de la ley N° 31030 que asegura la paridad y alternancia en el Perú (El Peruano, 2020). En conclusión, esta ley que promueve la participación política femenina en el Perú se encuentra dando resultados positivos. No obstante, aún resta fomentar la intervención de la mujer dentro de la política encabezando listas parlamentarias o postulando a la presidencia de la República, los cuales son cargos mayormente ocupados  por hombres.


Y ¿por qué es tan importante la participación en la política?

La filósofa Hannah Arent argumenta que la política es una necesidad ineludible de la humanidad, pues los seres humanos no somos autárquicos, sino que dependemos de la existencia e interacción con otros. Se entiende, además, que construir una verdadera democracia es seguir un “ejercicio de la ciudadanía como un proceso formativo, constante y continuo imprescindible para el desarrollo de las personas como ciudadanos” (Fernández de Castro, 2017). En este sentido, tanto mujeres como varones tienen como derecho y deber cívico interesarse y participar en las decisiones que construyen el presente y futuro de la sociedad. Entonces, esta dinámica de acciones y decisiones constituyen lo que llamamos política. En esta línea, y en el caso específico de la mujer estructuralmente excluida, la política es un medio clave de reivindicación y empoderamiento; por ello, es importante la participación de la mujer dentro de la política.


Pero ¿qué factores están limitando la participación de la mujer dentro de los espacios políticos?


División pública y privada

Desde las primeras civilizaciones, la forma de organización dentro de la sociedad se delimitó de acuerdo al sexo de las personas, así a la mujer se le asignó los roles de cuidado de la casa y la agricultura, mientras que al hombre se le asignó el rol de proveedor, quien tenía que salir de casa para el cumplimiento de tal función. Sin embargo,  “La división entre lo público y lo privado no ha sido simplemente una manera de ordenar la sociedad sino, sobre todo, el modo en que se ha establecido una jerarquía sexo-genérica (Bernal, 2014). Así, estos espacios públicos de toma de decisiones han sido histórica y casi exclusivamente ocupados por hombres. En ese sentido,  la dinámica política se ha constituido en base a relaciones desiguales de género, lo cual dificulta la inserción de la mujer dentro de estos espacios, pues no lo ven usual. Esto ha dado paso a la reproducción de frases como “la política no es de mujeres”.


Brecha en el uso del tiempo

La participación en la política, así como en otras labores cívicas y asociativas, implica contar con disponibilidad de tiempo; por ello, en el caso específico de la mujer, el uso de su tiempo tiene mucha relevancia para el análisis de su participación dentro de este campo.

Según el último estudio del Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020), son las mujeres las que tienen mayor carga laboral dedicándole 9 horas más en relación a los hombres, en trabajo remunerado y no remunerado. Esto último supone una desventaja para las mujeres en su participación política, pues cuentan con menor tiempo para formar parte de estos espacios de carácter cívico que les permitan ser agentes de decisión. Se trata, entonces, de la brecha en el uso del tiempo como factor determinante de la poca representación de las mujeres en política.


Niveles salariales

Ligada al uso del tiempo, tenemos la brecha salarial persistente entre mujeres y hombres en nuestro país. De acuerdo al Instituto Peruano de Economía (2019), “una mujer recibe S/0,72 por cada sol que obtiene un trabajador en las mismas condiciones”. Esto implicaría que la mujer tenga que cubrir su costo de vida trabajando más horas o desempeñándose en más de un puesto laboral. Este hecho impactaría en la priorización de actividades, dejando probablemente de lado su participación en la política y la vida asociativa.


Desigualdades estructurales Por último, tenemos las desigualdades estructurales tales como la pertenencia a un grupo étnico y el vivir en una zona rural. Estas desigualdades implican graves consecuencias como el acceso limitado a servicios primarios, además de herramientas digitales (INEI, 2017), las cuales son primordiales en la participación política actual. Estas son variables que agudizan el problema de la baja inserción de la mujer en espacios políticos.


¿Qué desafíos enfrentan Perú y América Latina?

En cuanto a la realidad política latinoamericana, Ecuador, Argentina, México, Bolivia, Nicaragua y Costa Rica son los países pioneros de la región que han regulado la paridad en su sistema político (Reisman, 2020). Como resultado, se registró para el 2019, cerca del 50% de mujeres entre los parlamentarios de Bolivia y México, y al menos el 50% de mujeres entre ministros de Costa Rica y Nicaragua (World Economic Forum, 2020). Sin embargo, las brechas de género aún son grandes en participación política. En efecto, en el índice de empoderamiento político, Perú, Chile y Colombia obtuvieron el peor puntaje (World Economic Forum, 2020). Esto refleja la necesidad de continuar trabajando por más espacios de participación política femenina así como en las desigualdades estructurales que agravan la posición de la mujer dentro de este ámbito.


Conclusión Nuevamente, las elecciones generales evidencian los pasos lentos de la participación política de la mujer en el Perú. Los actuales comicios electorales nos invitan a reflexionar y cuestionar las bases sobre las que, como sociedad, hemos construido un status quo, donde se obstaculiza la participación política de la mujer. Y como lo hemos visto anteriormente, la participación de la mujer dentro de estos espacios es clave para su empoderamiento y reivindicación. Desde Women in Economics, estamos convencidas de que la apertura de espacios de participación como el nuestro ayuda a la reducción de brechas de género existentes.







Bibliografía

Bernal, A. (2014). Las mujeres y el poder político: una investidura incompleta [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285772/afbo1de1.pdf?sequence=1


El Peruano. (2020, julio). Normas Legales. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ADLP/Normas_Legales/31030-LEY.pdf 


El Peruano. (2021). Solo un 22% de las listas de candidatos al Congreso están encabezadas por una mujer. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/115992-solo-un-22-de-las-listas-de-candidatos-al-congreso-estan-encabezadas-por-una-mujer 


Fernández de Castro, P. (2017). Empoderamiento Político de las Mujeres: Una Estrategia Integral para Políticas Públicas. Universitas,26, pp 147-173. https://doi.org/10.20318/universitas.2017.3750 


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017, septiembre). Perú Brechas de Género 2017. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1444/libro.pdf 


Instituto Peruano de Economía (IPE). (2020, 17 enero). Desigualdades persistentes. https://www.ipe.org.pe/portal/desigualdades-persistentes/ 


Jurado Nacional de Elecciones (JNE). (2021, febrero). Perfil Electoral. Elecciones Generales 2021 (N.o 5). https://www.jne.gob.pe/oc/2021/PE21_5.pdf 


Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) .(2020). La política sí es cosa de mujeres

https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2020/la-politica-si-es-cosa-de-mujeres.html

Reisman, A. B. (2020, 6 marzo). Paridad, alternancia y cuotas de género: ¿Cómo han funcionado en la política de Latinoamérica? RPP. https://rpp.pe/politica/gobierno/paridad-alternancia-y-cuotas-de-genero-como-han-funcionado-en-la-politica-de-latinoamerica-noticia-1203799 


World Economic Forum. (2020). Global Gender Gap Report 2020. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf



Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib