Ir al contenido principal

Elinor Ostrom y la gobernancia de los recursos comunes

 

Elinor Ostrom (1933-2012), economista política estadounidense, dio el primer paso en su carrera académica como profesora universitaria, en la época en la que las facultades no tenían baños para mujeres y el mayor nivel educativo al cual podían enseñar eran las guarderías. Siempre menciona la suerte que tuvo en conseguir la plaza en la que inicio en la Universidad de Indiana Bloomington, después de un largo periodo en el que todas las organizaciones a la que postulaba pensaban que quería un trabajo de secretariado, a pesar de tener un PhD en Ciencias Políticas (Forsyth & Johnson, pp. 2-3, 2014). Su formación teórica estuvo acompañada de los inicios de la corriente institucionalista y su experiencia fue formada tanto por los inicios del neoliberalismo como los finales del Estado de Bienestar. A partir de este cambiante panorama es de donde surge la primera Premio Nobel de economía en la historia.

Desde el inicio de su carrera, Ostrom estuvo interesada por el carácter político del manejo económico, sobretodo la gobernanza de los recursos a disposición de cada Estado. La coyuntura atravesada en su época formativa logró impactar en ella a través del cercano enfoque sobre las instituciones. Por lo tanto, utilizó el paradigma de que estas, como set de reglas disminuían la incertidumbre y, consecuentemente, aumentaban las actividades económicas. Además, fue parte del inicio de la aplicación análisis “denso”, es decir, un tipo de evaluación que privilegia las interacciones etnográficas entre los humanos y el ambiente (McCay y Jentoft, p. 88). Este concuerda con la perspectiva post-moderna, se enfoca en las condiciones particulares de cada caso y se halla como inseparable de la teoría de enraizamiento de Karl Polanyi (1957). Dicha teoría, detalla como “la economía del hombre, como regla, está imbricada en sus relaciones sociales” (Polanyi, p. 46, 1967). De esta manera, las instituciones – el set de reglas de funcionamiento de una comunidad – están originadas en las interacciones de todos los actores sociales, económicos y ambientales y de forma contraria a lo esperado, dan forma a los mercados y otras instituciones económicas. Por lo tanto, un primer gran aporte de Elinor Ostrom se encuentra  en su investigación profunda sobre las instituciones y la forma en la que logra resaltar el enraizamiento y sus características asociadas en cada forma de gobernabilidad. 

Este interés inicial, da pie a su aporte más trascendental. Cuando en 1968, George Hardin publica “La Tragedia de los Comunes”, muchos intelectuales de la época señalan diversas falencias en las suposiciones del autor. El texto de Hardin parte de la teoría Malthusiana, la cual señala el inminente colapso de la capacidad de carga del planeta frente al crecimiento exponencial de la población, y el consecuente aumento de consumo producido debido a eso. Este utiliza el ejemplo de unos pastores que acceden a un territorio. Como seres económicos racionales, cada uno intenta aumentar sus ganancias y añade indefinidamente a la cantidad de animales que pastan en el mismo campo. Sin embargo, ninguno se responsabiliza por los impactos negativos provenientes de la explotación de las tierras generada por cada animal adicional. Por lo tanto, si todos toman la misma decisión, se agregan múltiples animales por cada pastor, y el perjuicio al recurso se aumenta exponencialmente (Hardin, pp. 4-5, 1968). Para Hardin, este panorama se repite cada vez que se intenta manejar recursos de forma colectiva.

Ante estos planteamientos, Ostrom elabora su propio modelo de gobernabilidad y publica el libro “Gobernando los comunes: la evolución de las instituciones para la acción colectiva” en 1990, como crítica directa a Hardin y como una concentración de sus investigaciones previas en relación al manejo de recursos comunes. El texto pone en práctica el concepto de individualismo metodológico, es decir, “el análisis de fenómenos sociales a través de observar las motivaciones y acciones de los agentes individuales” (Forsyth & Johnson, p. 3, 2014).  Este concepto, se complejiza, y culmina en la conceptualización de como las motivaciones individuales, desencadenan el enraizamiento y en un determinado set de reglas, instituciones. De esta forma, como un segundo aporte, utiliza las conclusiones de su primer periodo de investigación, para modificar la perspectiva establecida en el status quo sobre el manejo de recursos comunes, que hasta el momento, solo visibilizaba la privatización o centralización de poder en el Estado.

Adicionalmente, Ostrom considera que, el pesimismo de las conclusiones de Hardin se debe a que, en el tipo de organización descrita, los recursos comunes se presentan como recursos sin verdadera gobernancia. Debido a la forma en la que son explotados bajo ese sistema, el modelo asume que los recursos no pertenecen a nadie. Por lo tanto, Ostrom logra abordar una de sus mayores preocupaciones, y crea un sistema que no se adecue a los modelos económicos, sino que dichos modelos partan directamente de la realidad (Forsyth & Johnson, p. 4, 2014). Ella considera que para poder decidir correctamente sobre el futuro, los agentes tienen que tener la mayor certidumbre posible y poder medir los costos, incluyendo el ámbito socioambiental, y los beneficios. La particularidad de este análisis indica que la valoración de los costos depende de cada caso en particular, por lo que la gobernancia se tiene que llevar a cabo por una institución pequeña inmersa en el sistema socioambiental del grupo particular. De esta forma, Ostrom encuentra una tercera opción de manejo de recursos, “una visión de comportamiento cooperativo que no depende de volver a un Estado descentralizado” (Forsyth & Johnson, p. 6, 2014). Por lo tanto, las reglas provienen de los mismos agentes participantes, estas no son completamente individualistas, y tampoco suponen una imposición de normas desencajadas de la realidad particular.

Bajo dicha conclusión, Ostrom elabora su tercer gran aporte, por el que es reconocida. Ella toma, como punto de partida, el de “sistema político policéntrico” – la suposición de quelos grupos deben primero intentar resolver sus problemas por sí mismos, en lugar de acudir inmediatamente a alguna unidad gubernamental para tomar una decisión autorizada” (McGinnis & Walker, p. 294, 2010). Sobre la base de esta idea, amplia la misma con el planteamiento de 8 principios de diseño para la gobernabilidad de recursos sostenible. Los principios son los siguientes:

1. Definición clara del límite de qué es el recurso y quiénes tienen acceso a este

2. Congruencia entre las reglas y las condiciones sociales y ecológicas locales

3. Organización para decisiones colectivas con participación de todos los afectados por los resultados

4. Monitoreo de usuarios y recursos

5. Sanciones graduales para quienes incumplan los acuerdos

6. Mecanismos de resolución de problemas fáciles de aplicar y de acceso común

7. El derecho de los propietarios de manejar los recursos sin que el Estado de órdenes absolutas

8. Empresas anidadas, es decir, múltiples niveles de análisis en apropiación, organización, monitoreo y resolución de conflictos (Cox et al., p. 38, 2010).

La aplicación de todos ellos, después de estudios empíricos, garantiza la sostenibilidad de los recursos.

Después de haber reconocido sus múltiples aportes a la gobernabilidad, su premiación como receptora del premio Nobel de Economía es trascendental en muchos contextos. Por un lado, es fundamental valorar la gran acción hacia una transversalidad y enraizamiento en el aspecto económico, y el mayor peso de los resultados empírico. Por otro lado, Elinor Ostrom se convirtió en la primera y única mujer en ganar un Nobel de Economía, luego de su larga trayectoria como profesora, investigadora y presidente de la Asociación Internacional de Estudio de los Comunes (IFPRI, 2009). Compartió este premio con Olivier Williamson, a pesar de que sus trabajos hayan sido independientes y de temáticas no relacionadas. Sin embargo, el reconocimiento de su trabajo individual marca un hito de reivindicación de la mujer en el ámbito de la economía, y otorga un precedente invaluable para su ubicación como investigadoras y profesionales de alta relevancia. Actualmente, las teorías de Elinor Ostrom son fundamentales en el estudio de las ciencias políticas y la economía en el manejo de recursos, y son parte de la enseñanza principal de modelos en diversos programas universitarios.

 


 
 

Bibliografía:

IFPRI (2009, Octubre 14). The Significance of Elinor Ostrom’s Nobel [Prensa]. Recuperado de https://www.ifpri.org/blog/significance-elinor-ostrom%E2%80%99s-nobel

Cox, M., Arnold, G. & Vilamayor Tomás, S. (2010). A review of design principles for community-based natural resource management. Ecology and Society 15(4), 38. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art38/

Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science 162 (3859), 1243-1248 https://doi.org/10.1126/science.162.3859.1243.

McGinnis, M. & Walker, J. (2010). Foundations of the Ostrom workshop: institutional analysis, polycentricity, and self-governance of the commons. Public Choice, 143, 293-301. DOI 10.1007/s11127-010-9626-5.

Forsyth, T. & Johnson, C. (2014). Elinor Ostrom’s Legacy: Governing the Commons and the Rational Choice Controversy. Development and Change, 1-18. DOI: 10.1111/dech.12110

Polanyi, K. (2001). La gran transformación. Boston: Beacon Press.

McCay, B. & Jentoft, S. (2002). ¿Falla del mercado o de la comunidad?: Perspectivas críticas de la investigación sobre la propiedad colectiva”. Human Organization 57(1), 21-29.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib