Escrito por Alexandra Otero
Edición a cargo Fiorella Perez
De acuerdo con la ONU (s.f.), el Día Mundial de la Población se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países por iniciativa del Consejo Administrativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Del mismo modo, la ONU enfatizó que un año antes de que se proclamara esta fecha como tal, que para ese año, el mundo superaba los 5000 mil millones de habitantes. Por ello, es una fecha en la que se insta a la comunidad en proteger los derechos de acceso a servicios básicos de salud digna, así como luchar por los derechos de las mujeres y niñas (Osotimehin, 2015, como se citó en Corte Interamericana de Derechos Humanos México, s.f.).
En esa misma línea, es importante mencionar el cómo este día también sirve para consolidar el derecho de las personas por planificar a sus familias, con mayor énfasis en aquellas que se encuentren en situación de pobreza y cuentan con menor acceso para acceder a información transparente (Informed, 2020).
Así, la relación existente entre la población y la economía dentro del contexto peruano presenta actualmente dos problemáticas principales: 1) la sobrepoblación en un país con un sinfín de desigualdades, como el quintil de riqueza al que se pertenece, generaría la reducción del bienestar de las personas y 2) el aumento del costo de la vida por la escasez de recursos en la que un limitado porcentaje de la población podrá lidiar con dichos costos (Sostenibilidad para todos, s.f.).
A partir de lo descrito, este blog plantea abordar la importancia de la población en cinco partes: i)importancia del consenso de montevideo, ii) indicadores sociodemográficos (mortalidad y fecundidad) y dinámicas de población que influyen en esta pandemia, iii) proyecciones de la población a raíz del covid, iv) población que no falleció por covid y v) población adulta mayor como la más afectada.
Importancia del Consenso de Montevideo
El Consenso de Montevideo es un acuerdo regional adoptado por los 38 países de América Latina y El Caribe en la 1era Conferencia Regional de Población y Desarrollo el cual debe basarse en un marco derechos humanos con una perspectiva de interculturalidad, género, etnia y edad (Articulación Salvadoreña y UNFPA El Salvador, 2019). Asimismo, las medidas prioritarias dentro de este acuerdo son diez (CEPAL, 2013):
Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos
Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva
Igualdad de género
La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes
Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad
Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos
Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial
Marcos para la puesta en marcha de la futura agenda regional en población y desarrollo
Indicadores sociodemográficos (mortalidad y fecundidad) y dinámicas de población que influyen en esta pandemia
En palabras de Rubiano et al, “se entiende a la población humana como el conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el territorio para su producción y reproducción biológica y social (2003, p.9). Cabe precisar que la rama que estudia a las poblaciones humanas es la demografía, esta implica la medición del tamaño, crecimiento, distribución espacial, movilidad y composición de la población. Además, es imprescindible el uso de esta disciplina debido a que la información que se brinda en esas mediciones se emplea para plantear y programar políticas para el desarrollo social y económico de los pueblos (Instituto Nacional de Estadística Chile (INE), s.f.).
Así es como entran a tallar dos términos importantes de diferenciar cuando se abordan mediciones de población, las cuales son tamaño y crecimiento. La primera se refiere a la magnitud de la población; y la segunda, al crecimiento implica la velocidad con la que se cambia el tamaño de esa población. Cabe destacar que es importante mencionar la composición de la población, pero también los grupos de edad.
Justamente, en las circunstancias en las que se encuentra no sólo el contexto peruano sino también a nivel mundial es que se ha perdido más población de hombres que de mujeres. Cabezas, quien es jefe del Instituto Nacional de Salud en el Perú, puntualizó que la explicación puede ser multifactorial, pero que una de las más lógicas que él encuentra es que las mujeres al ser madres marcan una gran diferencia porque son quienes son garantizadoras de la especie humana, así como también las mujeres están protegidas por los estrógenos, que son las hormonas femeninas, que mantiene su sistema inmune más fuerte y las vuelve menos vulnerables a fallecer (como se citó en Instituto Nacional de Salud (INS), 2020).
Del mismo modo, el estudio de Iwasaki, quien es profesora en epidemiología en Yale, mostraba que si bien el sistema inmune se debilita a medida que uno envejece independientemente de su sexo, las células T de los hombres entre los 30 y 50 años era equivalente a la de una mujer de 90 años (como se citó en Washington Post, 2020). Según el Instituto Nacional de Cáncer de España (s.f.), las células de T son aquellas que ayudan a resguardar el cuerpo de las infecciones y a atacar a enfermedades como el cáncer.
Además, es importante mencionar cómo ha variado la Tasa Global de Fecundidad (TGF) a raíz de esta pandemia global. Este indicador se define como el número de nacimientos anuales por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años). Para el año 2019, de acuerdo con cifras mostradas por la ENDES, la TGF era de 2.2 y para el año 2020 fue de 1.9, una reducción de este indicador.
Con estos datos en la mira, es preciso citar a Toulemon (2011), quien menciona que con una TGF de 1.5, la población se reduciría a la mitad en 64 años y con una TGF de 1.9 se reduciría a esa misma cifra, pero en 230 años. Sin embargo, debido a que el año 2020, es un año atípico, genera una incertidumbre en lo que se refiere a la parte empírica sobre lo que realmente sucederá, ya que en departamentos como los de Lima Metropolitana, Puno y Callao con cifras de 1.6, 1.7 y 1.7, respectivamente presentan menores probabilidades de poder recuperarse porque están llegando a un umbral de TGF de 1.5.
Proyecciones de la población a raíz de la COVID-19
En octubre del año 2020, un informe del Banco Mundial, estimaba que a raíz de la pandemia, el tamaño de la población que se encontraba en situación de pobreza extrema, aumentaría en 150 millones para el 2021. Adicionalmente, la CEPAL (2020) mencionó que las economías de América Latina y el Caribe presentaría una gran contracción inclusive peor al escenario enfrentado en los años 1914 y 1930, esta cifra sería del -5.3% para ese año.
Cabe enfatizar que otro artículo de la CEPAL (2020) declaró que incluso antes de estar rodeados por un contexto de pandemia, ya existía un escenario de debilidad económica y de vulnerabilidad macroeconómica, más aún en el periodo de 2014-2019, en donde se presentó el menor crecimiento desde la década de 1950: 0.4% a nivel de esta región. De la misma manera, Gebrands (s.f.) también mencionó lo siguiente: “Con 8 o 10 mil millones de personas, el bienestar por personas se reducirá a escala mundial hasta el nivel de un campesino en situación de pobreza que apenas puede obtener sus propios alimentos.”.
¿Y qué nos dicen las cifras de la población que no falleció por covid?:
López-Calva, director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina (como se citó en Bajo La Lupa, 2020), considera imprescindible el llevar un correcto conteo de las muertes por covid debido a que en el corto plazo permite evaluar mejor la magnitud del problema y revisar en dónde se encuentran los mayores puntos de concentración de contagio.
Además, el autor expuso que otro factor importante es el de la crisis demográfica causada por la COVID-19 que termina presentando consecuencias negativas sobre el bono demográfico, siendo este bono, la etapa de tiempo durante la cual, en un país, la población en edad de trabajar (económicamente independiente) es más numerosa que la población no trabajadora (económicamente dependiente) y que por ello permite un aumento en el nivel de ahorro e inversión y de mayor recaudación de impuestos.
Adicionalmente, es de gran utilidad el sistema de rastreo elaborado por Brown School Public of Health que permite conocer en qué distritos existe mayor número de infectados, clasificándolos según rangos de acuerdo con este número, todo ello con el fin de evitar aglomeraciones en esos lugares y la implementación de políticas de prevención frente a estas cifras halladas. En el siguiente gráfico, se explica los colores que se le asigna a cada rango de infectados en cada distrito, siendo el verde “on track for containment” (en camino a la contención) cuando es menos de un caso y rojo con más de 25 casos en donde habrá un “tipping point” (punto de inflexión)
Fuente: Brown Public School of Health, 2020 |
La base de datos que se utilizó para revisar estas variaciones fue la del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), que es la que registra todas las defunciones a nivel nacional independientemente de la causa de muerte en el Perú. A pesar de las limitaciones que se encuentran en esta base, se procedió a procesar los datos utilizando el software Python para contrastar las cifras de fallecidos por covid y no covid (muertes por otras causas) durante los dos últimos años. Así, los resultados que arrojaron este rastreo fue el siguiente:
Fuente: Sistema Informática Nacional de Defunciones, 2020-2021. Elaboración: Navarro y Otero |
En este gráfico, se observa claramente las diferencias abismales entre la población fallecida por covid y no covid por las razones ya expuestas anteriormente. Sin embargo, en el gráfico se observa claramente que las muertes por causas ajenas al covid han continuado ocurriendo y no necesariamente por una coincidencia, sino por el hecho de que el confinamiento dificultó que muchas personas se realizaran chequeos preventivos o controles de alguna enfermedad preexistente. Ello refleja que el sistema de salud no se ha dado abasto para estas personas que, aunque no eran portadores de la enfermedad de la COVID-19, sí eran parte de la población vulnerable también expuesta a otras enfermedades preexistentes no tratadas por la emergencia sanitaria.
Adultos mayores como las principales víctimas de esta pandemia
“Las personas mayores presentan vulnerabilidades específicas y, debido a las heterogeneidades que existen entre los países y en cada uno de ellos, es importante poner en relieve estos aspectos y trazar un breve panorama de la situación más reciente” (CEPAL, 2020). De igual manera, este informe destaca que dentro de las vulnerabilidades sociodemográficas de los adultos mayores, está la del envejecimiento poblacional, dado que a mayor edad, mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas, así como los cuidados que puedan necesitar por parte de las entidades estatales.
Un artículo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020) realizado para los países en el continente de América, mostraba que las personas mayores presentaban una mayor incidencia de presentar un cuadro grave por la enfermedad y más aún con los mayores de 80 años que fallecían a una tasa cinco veces mayor que la media en dicho continente. Asimismo, este artículo sostuvo que América Latina y El Caribe era la segunda región con el más rápido crecimiento en adultos mayores y que para el año 2050 se duplicaría la cantidad de dicha población a nivel mundial, así como en las regiones de las Américas.
Por último, el Ministerio de Salud (2020a) ya ha informado que la mortalidad a raíz del covid se ubica en las regiones de la costa, más específicamente en Ica, Callao, Lima Metropolitana, Moquegua, Lima Región y Lambayeque. Sin embargo, las regiones de Tumbes, Áncash y La Libertado no presentaban el índice más alto de mortalidad, pero excedían a la tasa nacional de defunciones (MINSA, 2020a). Además, MINSA (2020b) también mencionó que los adultos mayores representaban el 69% de los fallecidos.
Referencias
Banco Mundial. (7 de octubre de 2020). La misión de poner fin a la pobreza sufre su peor revés. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/10/07/covid-19-to-add-as-many-as-150-million-extreme-poor-by-2021
BBC News Mundo. (25 de enero de 2021). Coronavirus: 8 gráficos para entender cómo la pandemia ha afectado a las mayores economías del mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55802814
Brown School Public of Health. (04 de marzo de 2021). Risk Levels. Global Epidemics. https://globalepidemics.org/key-metrics-for-covid-suppression/
CEPAL. (abril de 2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación (Nro, 2). CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
CEPAL. (21 de abril de 2020a). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020 | Comunicado de prensa | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la
CEPAL. (10 de julio de 2020b). Día Mundial de la Población 2020: Las huellas de la pandemia en las tendencias demográficas en la región. https://www.cepal.org/es/notas/dia-mundial-la-poblacion-2020-huellas-la-pandemia-tendencias-demograficas-la-region
CEPAL. (17 de diciembre de 2020). Vulnerabilidades sociodemográficas de las personas mayores frente al Covid-19 | Enfoques | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/vulnerabilidades-sociodemograficas-personas-mayores-frente-al-covid-19
CEPAL. (2014). Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21835/4/S20131037_es.pdf
Corte Interamericana de Derechos de México. (s. f.). Día Mundial de la Población | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. Recuperado 1 de julio de 2021, de https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-de-la-poblacion-3
Gerszon, D. et al (8 de junio de 2020). Estimaciones actualizadas del impacto de la COVID-19 (coronavirus) en la pobreza mundial. Blogs del Banco Mundial. https://blogs.worldbank.org/es/datos/estimaciones-actualizadas-del-impacto-del-coronavirus-en-la-pobreza
Gobierno del Perú. (19 de noviembre de 2020). Minsa: Adultos mayores continúan siendo las principales víctimas mortales por COVID-19. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/314892-minsa-adultos-mayores-continuan-siendo-las-principales-victimas-mortales-por-covid-19
Guarino, B. (22 de octubre de 2020). ¿Por qué el coronavirus está matando más hombres que mujeres? Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/science/2020/10/21/por-que-el-coronavirus-esta-matando-mas-hombres-que-mujeres/
Instituto Nacional de Salud (INS). (12 de mayo de 2020). INS explica por qué mueren más hombres por COVID-19. Instituto Nacional de Salud. https://web.ins.gob.pe/index.php/es/prensa/noticia/ins-explica-por-que-mueren-mas-hombres-por-covid-19
Instituto Nacional de Estadística de Chile. (s. f.). Demografía. INE Chile. Recuperado 1 de julio de 2021, de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/demografia-y-migracion
Instituto Nacional del Cáncer-España. (s. f.). Diccionario de cáncer del NCI. Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado 1 de julio de 2021, de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/celula-t
Mellizo, Á. (22 de julio de 2020). ¿Por qué es útil contar bien las muertes por COVID-19 para afrontar los meses que vienen? Salud con lupa. https://saludconlupa.com/entrevistas/por-qu-es-til-contar-bien-las-muertes-por-covid-19-para-afrontar-los-meses-que-vienen/
Ocampo, R. (2020). El impacto económico del COVID-19 y el panorama social hacia el 2030 en la región [Diapositivas]. CEPAL. https://www3.paho.org/ish/images/docs/presentacion-dr-Rolando-Ocampo.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020, marzo). El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas (N.o 1). OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_739158.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (30 de setiembre de 2020). Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la COVID-19 en las Américas. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas
Sostenibilidad para todos & Acciona. (s. f.). Causas y consecuencias de la sobrepoblación. Sostenibilidad para todos. Recuperado 1 de julio de 2021, de https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/causas-consecuencias-sobrepoblacion/
Rubiano, N. (2003). Población y ordenamiento territorial (1.a ed.). Universidad Externado de Colombia y UNFPA. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Poblaci%C3%B3n%20y%20ordenamiento%20territorial.pdf
Comentarios
Publicar un comentario