Ir al contenido principal

Capital humano para el desarrollo: La importancia de hacer frente a la pobreza de aprendizaje


Escrito por Belén Agurto

Edición a cargo de Emily Saavedra


I. Introducción

El capital humano consiste en el conocimiento y las habilidades de las personas, del mismo modo, el desarrollo económico depende de los avances en el conocimiento tecnológico y científico; por consiguiente, el desarrollo depende de la acumulación del capital humano (Becker et. al., 1990; pp. 13). En este sentido, es importante destacar el papel de la educación en la formación de capital humano, que impacta en el progreso de los países, siendo esencial garantizar que el derecho a la educación se cumpla de manera significativa para todos los niños.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS’s), que los miembros de la ONU firmaron en 2015, representan aspiraciones globales para la educación. El ODS 4 asume el siguiente compromiso: para 2030, los países "garantizarán una educación inclusiva y equitativa de calidad y promoverán oportunidades de aprendizaje permanente para todos".  El primero de los compromisos del ODS 4 (4.1), tiene por finalidad: "garantizar que todas las niñas y los niños completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que conduzca a resultados de aprendizaje relevantes y efectivos". En otras palabras, el mundo se ha comprometido a lograr la finalización universal de la escuela secundaria para todos los jóvenes, y con un aprendizaje significativo, para 2030.

Sin embargo, en los últimos años, muchos niños de todo el mundo no están aprendiendo a leer de manera competente. Aunque la mayoría de los niños están en la escuela, una gran proporción no está adquiriendo habilidades fundamentales. La evidencia revela que estamos en medio de una crisis mundial de aprendizaje que amenaza los esfuerzos de los países para desarrollar capital humano, las habilidades y los conocimientos necesarios para los trabajos del futuro.

Dada la profundidad de la crisis de aprendizaje, en muchos países de ingresos bajos, existen razones para cuestionar el progreso significativo hacia las metas globales y nacionales (Banco Mundial, 2018). Las altas tasas de pobreza de aprendizaje y los lentos avances en los países de ingreso bajos son una señal de alerta temprana que indica que todas las metas descritas en el ODS 4 corren el riesgo de no cumplirse, incluido el objetivo de aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

II. Indicador multidimensional de alerta temprana para el sector educativo: Pobreza de Aprendizaje

En octubre de 2019, el Banco Mundial y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), implementaron un nuevo indicador multidimensional llamado pobreza de aprendizaje. Se basa en el concepto de que todos los niños deberían estar escolarizados y ser capaces de leer un texto apropiado para su edad a los 10 años (Banco Mundial, 2019).

El Banco Mundial (2019) plantea que todos los niños deben poder leer a los 10 años. La lectura es una puerta de entrada para el aprendizaje, a medida que el niño progresa en la escuela. De no ser así, la incapacidad para leer cierra la puerta de golpe. Más allá de esto, cuando los niños no pueden leer, generalmente es una clara indicación de que los sistemas escolares tampoco están lo suficientemente organizados para ayudar a los niños a aprender en otras áreas como matemáticas, ciencias y humanidades. Y aunque es posible aprender más tarde en la vida con suficiente esfuerzo, los niños que no leen a los 10 años generalmente no logran dominar la lectura más adelante en su carrera escolar.

Figura 1. Concepto de Pobreza de Aprendizaje de acuerdo al Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial (2019).


Definición y Metodología 


La pobreza de aprendizajes significa no poder leer y comprender un relato simple a los 10 años. A su vez, este indicador integra otros dos indicadores de escolaridad y aprendizaje: comienza con el porcentaje de niños que no han logrado adquirir una competencia mínima en lectura (medido en las escuelas) y lo ajusta por el porcentaje de niños que no asisten a la escuela (y que se supone que no leen correctamente).


Se infiere que el indicador de pobreza de aprendizaje se puede definir como la unión de dos privaciones: (i) privación de escolaridad y (ii) privación de aprendizaje. Para su construcción, se hace uso del indicador de escolaridad que mide la tasa de niños en edad primaria que no están escolarizados (no reciben educación en las escuelas), y del indicador de aprendizaje que mide la tasa de alumnos que no alcanzan una competencia mínima en lectura. 


        LP =[(BMP) x (1 - OOS)] + [1 x (OOS)]


Dónde: 

LP = Pobreza de aprendizaje.

BMP = Proporción de niños al final de la primaria que leen por debajo del nivel mínimo de competencia de lectura, según la definición de la Alianza Global para Monitorear el Aprendizaje (GAML).

OOS = Niños que no asisten a la escuela, como proporción de niños en edad de asistir a la escuela primaria, y en los que se considera que todos los OOS están por debajo del nivel mínimo de competencia de lectura.


Los cálculos de la pobreza de aprendizaje utilizan datos de evaluaciones transnacionales y nacionales a gran escala que se consideran de suficiente calidad en términos de diseño, implementación, comparabilidad, oportunidad, frecuencia, documentación y acceso (Banco Mundial, 2019). 


Dada esta formulación, los países pueden mejorar su desempeño en este indicador de dos maneras: (i) fortaleciendo la calidad del aprendizaje en sus sistemas y, en particular, centrándose en elevar los niveles de competencia mínima en lectura; y (ii) ampliando la cobertura e incorporando al sistema a su población no escolarizada en edad de asistir a la escuela primaria.


III. Análisis de datos


Utilizando todas las evaluaciones disponibles entre países, se desarrolla el cálculo de las tasas de pobreza de aprendizaje específicas por género. Los resultados del Banco Mundial muestran que, en prácticamente todos los países, las niñas tienen tasas más bajas en el indicador de pobreza de aprendizaje a comparación con los niños. Se evidencia que las niñas tienen, en promedio, 4 p.p. menos en el indicador de pobreza de aprendizaje que los niños (ver Gráfico 1). La diferencia de género es significativamente mayor en los países de ingresos medianos; mientras que en los países de ingresos altos y bajos las diferencias son bastante pequeñas. Por su parte, la brecha alcanza los 5 p.p. en los países de ingresos medianos altos.


Gráfico 1. Brecha de género en la pobreza de aprendizaje, por país

Fuente: Banco Mundial (2019).


De acuerdo con el Banco Mundial (2019), las brechas de género también son mayores en los países que se encuentran en el medio de la distribución de la pobreza de aprendizaje. El Gráfico 2 muestra que las brechas de género son significativamente más altas para los países con una tasa de pobreza de aprendizaje entre el 30% y el 70%. Este hallazgo es consistente con los patrones en otras medidas de desigualdad horizontal, como las diferencias espaciales, rurales/urbanas y socioeconómicas en la pobreza de aprendizaje.  También está alineado con el trabajo de Crouch et al., (2020), quienes argumentan que si bien es importante, eliminar ciertas desigualdades en la educación en los países en desarrollo, como la 'brecha de género' en los resultados del aprendizaje, de ninguna manera sería suficiente para garantizar niveles de aprendizaje adecuados y la eliminación de tales brechas no resolverá la crisis del aprendizaje.


Gráfico 2. Brecha de género, según el nivel de pobreza de aprendizaje

Fuente: Banco Mundial (2019).


3.1. Las enormes pérdidas de aprendizaje en América Latina 


A nivel de Latinoamérica, han sido pocos los avances para la erradicación (o reducción del nivel) de la pobreza del aprendizaje, obteniendo diferentes resultados para cada país. Comparando datos del índice del 2013 con el 2018, sólo Paraguay, Guatemala y Ecuador han sido los países que han podido disminuir los niveles del índice; sin embargo, ninguna de las caídas ha superado el 10%, mientras que el resto de países han tenido un aumento con alzas mayores del 10%. Esto evidencia que no han existido avances significativos en la región en su conjunto. 


Gráfico 3. Evolución del índice pobreza de aprendizaje en Latinoamérica, 2013-2018

Fuente: Banco Mundial (2019).

Como se puede apreciar en el Gráfico 3, la región está en camino a experimentar enormes pérdidas de aprendizaje, poniendo en potencial riesgo los resultados educativos para toda una generación de estudiantes y profundizando la crisis de aprendizaje existente. Las simulaciones más recientes realizadas por el Banco Mundial sugieren que la pandemia podría tener graves impactos en la pobreza de aprendizaje en los países de ingresos bajos y medios. Así, en el escenario más pesimista (donde las escuelas están cerradas durante siete meses y no se ofrecen opciones de remediación o mitigación),la pobreza de aprendizaje podría incrementarse en 10 puntos porcentuales, de 53% a 63%.

Esto aumentaría el número de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria con pobreza de aprendizaje de 382 millones a 454 millones, es decir, un aumento de 72 millones. En el escenario pesimista, de acuerdo al BID, América Latina y el Caribe es la región con el segundo mayor aumento absoluto de pobreza de aprendizaje (11,5%), lo que representaría aproximadamente 7,6 millones adicionales de niños y niñas con pobreza de aprendizaje. 


3.2. Caso Peruano: Indicador de Pobreza de Aprendizaje


  • Pobreza de aprendizaje: Actualmente, el 56% de los niños en Perú que se encuentran al final de la edad primaria no son competentes en lectura.


  • Fuera de la escuela: En Perú, el 4% de los niños en edad escolar primaria no están matriculados en la escuela. Estos niños están excluidos del aprendizaje en la escuela.


  • Por debajo de la competencia mínima de lectura: Las evaluaciones de aprendizaje a gran escala de los estudiantes en Perú indican que el 54% no logra alcanzar la competencia mínima de lectura al final de la escuela primaria.


Con base en los datos encontrados por el Banco Mundial (2019), el indicador de pobreza de aprendizaje muestra que  Perú se ubica con 4.9 p.p. por encima del promedio de la región de América Latina y el Caribe, y 26.7 p.p. por encima del promedio de los países de ingresos medianos altos. 


Figura 2. Evolución del índice pobreza de aprendizaje en Latinoamérica, 2013-2018

Nota: (1) El círculo grande representa a Perú; (2) Los círculos pequeños representan a otros países; y, (3) Las líneas verticales reflejan los promedios de la región y el grupo de ingresos de Perú.

Fuente: Banco Mundial (2019).


Por consiguiente, es importante considerar el presupuesto que se destina al sector educación, nivel primaria. En Perú, el gasto por niño en edad de educación primaria es de $1,600, lo cual representa el 34,5% por debajo del promedio de la región de América Latina y el Caribe, y 28,8% por debajo del promedio de los países de ingresos medianos altos.


Figura 3. Gasto por niño en edad de asistir a la escuela primaria

Nota: El gasto en educación primaria por niño se calcula como el gasto total en educación primaria dividido por el número total de niños en edad de asistir a la escuela primaria.
Fuente: Banco Mundial (2019).


IV. Conclusiones


El indicador de pobreza del aprendizaje muestra la urgente necesidad de resolver la crisis de aprendizaje. La reconstrucción de los sistemas educativos, la construcción del capital humano de los países y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible requieren garantizar que todos los niños adquieran habilidades fundamentales para la vida y el trabajo.


Todos los niños deben aprender a leer antes de los 10 años, tanto para asegurarse de que tengan oportunidades en la vida como para fortalecer sus habilidades en sus respectivas sociedades. La pobreza de aprendizaje pone en riesgo el futuro de los niños y el desarrollo de sus países. La eliminación de la pobreza de aprendizaje es un objetivo de desarrollo urgente. Estamos en un punto de inflexión: los niños de 10 años del 2030 nacerán el próximo año. Es fundamental acelerar los esfuerzos para garantizar que estos niños puedan leer cuando cumplan 10 años de edad.


Actualmente, Perú se encuentra en un escenario pesimista, donde el 56% de niños que se encuentran al final de la edad primaria no son competentes en lectura. Agregando que, seremos uno de los últimos países en lograr el retorno a clases presenciales, definitivamente todo ello podría tener graves impactos en la pobreza de aprendizaje. Por ello, hacer frente a esta crisis requerirá un nuevo nivel de compromiso, junto con reformas integrales para garantizar que los recursos internos se utilicen de la manera más eficaz posible. 


Referencias


Banco Mundial (2018) Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. https://documents1.worldbank.org/curated/ru/788121507799398417/pdf/120299-WDR-v2-PUBLIC-summary-SPANISH.pdf


Banco Mundial (2019) Ending learning poverty: What will it take https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/32553/142659.pdf?sequence=7&isAllowed=y


Banco Mundial (2020) Nueva meta: Reducir al menos a la mitad la “pobreza de aprendizajes” para 2030. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/10/17/new-target-cut-learning-poverty-by-at-least-half-by-2030


Banco Mundial (2021) Se requieren medidas urgentes y eficaces para mitigar los impactos de la COVID-19 en la educación en todo el mundo. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2021/01/22/urgent-effective-action-required-to-quell-the-impact-of-covid-19-on-education-worldwide


Becker, G., Murphy K., y Tamura R. (1990) Human Capital, Fertility and Economic Growth. En: Journal of Politícal Economy, Vol. XCVIII, No.5


Crouch, L., Rolleston, C., y Gustafsson, M. (2021) "Eliminating global learning poverty: The importance of equalities and equity," International Journal of Educational Development, Elsevier, vol. 82(C).


UNESCO (2021) Cómo el marco del ODS 4.1.1 y la pobreza en el aprendizaje pueden ayudar a los países a dirigir su respuesta a la COVID-19 en materia de política educativa. http://uis.unesco.org/en/blog/como-el-marco-del-ods-4-1-1-y-la-pobreza-en-el-aprendizaje-pueden-ayudar-los-paises-dirigir-su




Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib