Ir al contenido principal

Dia internacional de la violencia contra la mujer



 Escrito por Samantha Guilén

Edición a cargo Fiorella Perez

El día 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En este día recordamos que las mujeres somos constantemente sometidas a violaciones de nuestros derechos. De hecho, según un estudio de la OMS, al menos 1 de cada 3 mujeres han sido agredidas física o sexualmente, por lo que no es sorpresa que cada vez más mujeres alcen su voz en protesta. En un país cuya capital es considerada una de las más peligrosas para las mujeres y donde 1 de cada 2 mujeres han sido víctimas de violencia (INEI, 2021), es importante visibilizar esta problemática que afecta a la mitad de la población.

        Imagen: El País

¿Qué es la violencia y qué tipos existen?

Primero, es necesario definir qué es violencia contra la mujer. De acuerdo con las Naciones Unidas se entiende como violencia contra la mujer a “todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer”. Es así que la violencia puede tomar diferentes formas. 

Por un lado, la violencia doméstica se desarrolla en el hogar o entre la familia, en donde hay una relación cercana entre la víctima y el victimario. Este tipo de violencia incluye a la violencia económica, en donde se busca que la mujer sea financieramente dependiente de su agresor, por ejemplo, prohibiéndole trabajar. Asimismo, la violencia psicológica y emocional incluyen intimidación, amenazas y destrucción del autoestima de una persona. Esto puede desembocar en la violencia física, la cual incluye agresiones que causan daño físico a la mujer, o en violencia sexual, en donde la mujer es obligada a participar de actos sexuales.

Por otro lado, la violencia contra la mujer también se puede presentar de manera comunitaria. Es decir, no únicamente en el seno del hogar, sino que a nivel de sociedad. En este tipo de violencia colectiva o comunitaria, se encuentra de nuevo la violencia sexual, que puede presentarse en forma de acoso callejero o incluso de violación. Además, las mujeres son constantemente sometidas a discriminación basada en su sexo y género. Esto se evidencia en las diferentes brechas que muestran que las mujeres están en desventaja en diferentes contextos. 

Figura 1: Clasificación de la violencia contra la mujer

La perspectiva en Perú

El Perú no es ajeno a la violencia contra la mujer. De hecho, según la Endes, al menos 5 de cada 10 mujeres reportan haber sido víctimas alguna vez de violencia de género. Inclusive, el 8,8% señala haber sido agredida en los últimos 12 meses por su pareja. Cabe resaltar que el tipo de violencia más usual es en forma psicológica o verbal, seguida por la violencia física y sexual. Sin embargo, es importante notar que la incidencia de la violencia ha ido disminuyendo a lo largo de los años. 

Figura 2: Prevalencia de la violencia contra la mujer

Fuente: INEI

Figura 3: Tipos de violencia contra la mujer

Fuente: INEI

En el 2020, se reportaron 131 casos de feminicidio y 330 tentativas de feminicidio, en donde, en la mayoría de los casos, se presume que el autor del crimen es la pareja o expareja de la víctima. Además, en el mismo año se reportó 11 432 mujeres desaparecidas, lo cual sugiere que la gran mayoría de las personas desaparecidas son mujeres. Particularmente en el caso de las desapariciones, un informe de Amnistía Internacional (2021) pone en evidencia que las familias denunciantes enfrentan distintas dificultades al momento de presentar la denuncia. En específico, la cultura machista genera que los policías expresen prejuicios sobre la víctima, retrasando de esta manera el proceso de búsqueda.

Figura 4: Feminicidios y desapariciones de mujeres

Fuente: MIMP

Actitudes frente la violencia

El problema no solo recae en los actos, sino también en las actitudes que toma la población respecto a la violencia de género. Las actitudes frente a la violencia afecta no solo la respuesta de la comunidad y de las instituciones frente a un caso de violencia, sino que también influye sobre la perpetración de la violencia e incluso en cómo responde la víctima (Flood y Pease, 2009). De esta manera, por ejemplo, no es sorpresa que hombres con creencias misóginas y tradicionales sean más probables de ser agresores. 

En el Perú, la ENARES 2019 da luces acerca de las posiciones de la población respecto a la violencia de género y diferentes estereotipos. Así, se encontró que el 27,2% de los peruanos cree que si una mujer falta el respeto a su pareja, merece algún castigo. Inclusive una gran parte piensa que las mujeres que se visten provocativamente buscan ser acosadas (31,1%), y que una mujer debe siempre estar dispuesta a tener relaciones sexuales con su pareja (26,0%). Estas cifras son preocupantes, ya que como se mencionó, las creencias influyen en las actitudes de la mujer como víctima. Por ejemplo, aquellas que creen que la violencia puede ser justificada son más probables a culparse a sí mismas, sufriendo un trauma mayor, y también son menos probables a reportar el caso a las autoridades (Flood y Pease, 2009). 

Efectos perniciosos de la violencia

La violencia sin duda alguna tiene consecuencias perniciosas sobre sus víctimas. Además de los efectos físicos inmediatos, ser víctima de violencia trae otros efectos psicológicos. Por ejemplo, las víctimas reportan estrés postraumático, depresión y baja autoestima, lo cual puede desencadenar en incluso tentativas de suicidio. Asimismo, son más propensas a faltar al trabajo, sea a causa de las lesiones o por presión de su agresor. Estos efectos son particularmente relevantes cuando la violencia por parte de la pareja tiene patrones controladores y es persistente (Johnson y Leone, 2005). Inclusive, estudios han encontrado que los hijos de las mujeres violentadas también se ven afectados significativamente, por ejemplo, en la escuela (Alcázar y Ocampo, 2016). Por ello, es importante que esta problemática sea abordada y tratada, con el fin de preservar el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Las medidas adoptadas

En el marco del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, el gobierno ha decidido implementar distintas medidas para afrontar la violencia contra las mujeres. A continuación, se presentarán algunos de los canales que ha implementado el estado con dicho fin.

Línea 100

Es un servicio telefónico del MIMP que atiende casos de violencia contra las mujeres u otros integrantes de la familia. Es un servicio completamente gratuito que funciona las 24 horas del día y brinda información, orientación, consejería y soporte emocional a las víctimas de violencia sexual o familiar. 

En el 2020, la Línea 100 recibió 235 791 llamadas, lo que implica que en el marco de la pandemia, se duplicaron las atenciones. Particularmente, es de resaltar el aumento de casos de violencia psicológica, y entre los menores de edad. Así, por ejemplo, las llamadas para niños entre 6 y 11 años pasaron de ser 174 a 23081 durante la pandemia. 

Cuadro 1: Atenciones por la línea 100

Servicios de atención urgente (SAU)

Los SAU son un “servicio público, especializado e interdisciplinario que brinda atención inmediata y en el lugar donde se encuentra la persona afectada o donde ocurrieron los hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y violencia sexual, especialmente las que se encuentran en situación de riesgo moderado o severo para realizar acciones orientadas al cese de los hechos de violencia”. Cabe resaltar que entre el 2016 y el 2020, los SAU han atendido 26 208 casos.


Figura 5: Casos atendidos por los Servicios de Atención Urgente

Fuente: MIMP

Centros Emergencia Mujer (CEM)

De acuerdo al Observatorio Nacional de Violencia, los CEM son “servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica”. El Ministerio de la Mujer (MIMP), cuenta con 3 servicios: comisarías, regulares – gestionados con municipalidades – y en hospitales. 

Actualmente, existen 351 CEM que operan a nivel nacional. Asimismo, los CEM atendieron 181 885 casos a nivel nacional en el 2019, la mayoría tratándose de mujeres. Las atenciones se concentran en casos de violencia psicológica (49,6%) y física (39,9%). Por rango de edad, los CEM atienden en mayor parte a personas entre 18 y 59 años (63,4%).

Figura 6: Atenciones de CEM según tipo de violencia y rango de edad. 2019.

Fuente: MIMP

Conclusiones y recomendaciones

El Día Internacional de la Violencia Contra la Mujer es un día que nos sirve para recordar cómo hemos avanzado y cuánto falta por mejorar en materia de género. 

En el Perú, la prevalencia de todos los tipos de violencia contra la mujer ha ido disminuyendo conforme el paso de los años. Mientras que en el 2010, 75,8% de las mujeres señalaron haber experimentado algún tipo de violencia, en el 2020, este porcentaje se redujo a 54,8%. 

No obstante, la mejora en este indicador es opacada por las actitudes machistas todavía prevalentes entre los peruanos. Así, no se puede ignorar que una gran parte de los peruanos cree que la forma de vestir de una mujer influye en si debe o no ser acosada, o que las mujeres siempre deben estar “dispuestas” para su pareja, como se observó anteriormente en las cifras de las encuestas. Esto especialmente considerando que las actitudes de la comunidad afectan la respuesta que pueda tener una mujer si es víctima de violencia.

Afortunadamente, las políticas públicas no se han quedado atrás. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha implementado una serie de herramientas para responder a los casos de violencia contra la mujer. Entre ellos, destacan la Línea 100, los Servicios de Atención Urgente y los Centro de Emergencia Mujer, los cuales cada vez atienden más número de casos para violencia física, psicológica y sexual, y para diferentes grupos etarios.

En materia de políticas públicas, es necesario fortalecer los canales anteriormente citados. Por ejemplo, capacitando al personal encargado, así como a personal de comisarías y centros de salud, para que así sean idóneos al momento de proceder frente a un caso de violencia de género. Sin embargo, un punto común entre las herramientas mencionadas es que son más de carácter reactivo que preventivo. Por ello, se debería buscar complementarlas con políticas de índole ex ante, por ejemplo, en materia educativa. De esta manera, los niños y adolescentes no solo podrían tomar actitudes más positivas en materia de género, sino que también podrían ser capaces de reconocer conductas violentas y denunciarlas. Ello, junto políticas basadas en evidencia, idealmente llevaría a un Perú en donde las mujeres valemos lo mismo y somos igualmente respetadas que los hombres.


Referencias

Alcazar, L., & Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú. GRADE.

Amnistía Internacional. (2021). Perú: Las mujeres que nos faltan. 

Flood, M., & Pease, B. (2009). Factors Influencing Attitudes to Violence Against Women. Trauma, Violence, & Abuse, 10(2), 125–142. doi:10.1177/1524838009334131

Johnson, M. P., & Leone, J. M. (2005). The Differential Effects of Intimate Terrorism and Situational Couple Violence. Journal of Family Issues, 26(3), 322–349. doi:10.1177/0192513x04270345

Krantz, G. (2005). Violence against women. Journal of Epidemiology & Community Health, 59(10), 818–821. doi:10.1136/jech.2004.022756

ONU Mujeres. (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib