Ir al contenido principal

Empleabilidad en el sector minero: ¿Un rubro masculinizado?

 

Escrito por Mariluz Carlosviza

Edición a cargo Fiorella Perez


Sin duda, Perú es y ha sido señalado como un país minero por concentrar grandes cantidades de yacimientos minerales y ser uno de los principales países con mayores reservas. Así, es uno de los  líderes en el mercado internacional en cuanto a cobre, plata, zinc y otros minerales más. Sin embargo, siendo este uno de los principales sectores que más aporta al PBI peruano se vuelve relevante analizar cuál es el aporte en la generación de empleo, y sobre todo cuál es el nivel de demanda laboral que genera para la fuerza laboral femenina.

De acuerdo a las cifras mostradas por el Ministerio de Energía y minas,  este sector genera en promedio 186,296 empleos directos al año, esta cifra en comparación al empleo generado por otros sectores como el de construcción o comercio, de hecho, es bajo; la argumentación que se tiene es que este sector “es intensivo en capital, con alta productividad y no muy intensivo en mano de obra” (IEP, 2012, pp.25). 


Tabla 1

Datos preliminares

FUENTE: Ministerio de Energía y Minas

2011-2019: Declaración Anual Consolidada (DAC )

2020: Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN). Elaboración propia


Aunque el objetivo de este artículo no es averiguar si la minería genera el suficiente empleo o no, se presentará el argumento de los que tienen una respuesta afirmativa ante ello: el efecto multiplicador del empleo.


Efecto multiplicador de la Minería en el empleo

Bajo el enfoque del efecto multiplicador derivado del planteamiento de Keynes (1936), quien indica que “un aumento exógeno del gasto o demanda agregada se traduce en un efecto cuantitativamente mayor en el empleo y la producción de la economía” (IPE, 2017, pp.57 ), se usa el método de la estimación de multiplicadores para medir de forma cuantitativa el impacto de shocks en la demanda agregada. De este modo, con el objetivo de medir el nivel de empleo generado por la minería de forma completa, un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) encontró que en el 2012 “por cada puesto generado de forma directa en el sector minero extractivo se generan adicionalmente 6.25 empleos en el resto de la economía debido a los efectos indirecto e inducido” (2017, pp.58)


Sin embargo, en dicho estudio no se tomó en cuenta la generación de empleo por género, sino que se analizó la actividad de forma agregada. Por lo tanto, no sabemos cuánto de ese empleo generado a través del efecto multiplicador fue para mujeres, Según el mismo estudio “ los empleos indirectos se absorben principalmente, por los sectores de transporte terrestre, mantenimiento de vehículos, servicios profesionales, científicos y técnicos y fabricación de productos metálicos.” (IPE, 2017, pp.58); no obstante, en estos sectores también se observa mayor presencia de fuerza laboral masculina.


Arequipa: un estudio empírico

Las cifras presentadas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), muestran que Arequipa es una de las cinco regiones con mayor incidencia en inversión minera a lo largo de la historia y también una de las regiones con mayores reservas en cobre, oro y hierro, principales minerales exportados por nuestro país. Sabiendo esto, exponer un estudio para esta región en cuanto a la generación de empleo desagregado por género en el rubro de la minería se presenta relevante.


En esta línea, el estudio elaborado por José Carlos Orihuela y Juan Carlos Echenique para CIES (2019) evidencia que existe un bajo grado de eslabonamiento de la minería con el resto de sectores, lo que significa que no se estarían produciendo muchos puntos de trabajo en los otros sectores de forma indirecta. Por otra parte, cuando se analiza esta actividad de forma desagregada, el estudio encuentra que se genera mucho menos empleo para mujeres en comparación a su congéneres. Aún más preocupante, muestra que aunque en periodos de auge el empleo aumenta, para el empleo femenino aumenta más en el sector de servicios no calificados y en minería, mientras que para el empleo masculino aumenta en agricultura, servicios calificados y minería. Así, el empleo generado para la fuerza laboral femenina de Arequipa estaría caracterizado por ser empleos de baja calidad, de contratos temporales y con pagos en especias en su mayoría. 


¿Qué nos dicen las cifras?

Volviendo a las cifras  mostradas por el Minem y como se observa en el gráfico 1, la mayoría del total de empleo directo generado por este sector es para la fuerza laboral masculina. Para el año 2019 el total de mujeres empleadas directamente representó el 6.6% del total, porcentaje similar a los presentados en los demás años.


Gráfico 1


FUENTE: Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia.


¿Cuál es el problema?

Durante el Congreso Internacional de Women in Mining Perú realizado en el 2021 Graciela Arrieta Guevara indicó que las profesionales mineras principalmente se desempeñan en puestos administrativos (21.9%), gerencias (11.6%), operaciones generales (4%,) planta (3.6%). Es decir, la participación de las mujeres en puestos operativos es donde se encuentran el mayor nivel de diferencias entre la participación de mujeres y hombres y, de hecho, esta situación se presenta en casi todos los tipos de puestos, pues el mayor porcentaje ocupado por mujeres tiene solo el 21.9% de participación femenina.


Como se observa, las cifras más llamativas las tienen los puestos operativos. Así, el problema podría deberse a la idea de que el trabajo “pesado” es solo para hombres y a la idea de “división sexual del trabajo”. Argumento que señala que las mujeres deben de dedicarse a los trabajos más livianos, mientras que los hombres sí pueden ubicarse en trabajos pesados para proveer a sus hogares, ya que ellos tienen la capacidad por una disposición biológica de fuerza. Esto último puede ser cierto, ya que sin duda hay diferencias en la capacidad de fuerza según género; sin embargo, podrían trabajar más profesionales mujeres dentro del lado operativo, sin necesidad del uso de la fuerza, cumpliendo funciones de líderes y jefas de los proyectos y no es así. 


Esta situación es alarmante, pues se trata de una de las actividades que más ingresos le genera a nuestro país, el que representa más del 40% del total de exportaciones según el Minem. Tal escenario debería poder traducirse en la mayor generación de empleo no solo para hombres sino también para mujeres, porque de lo contrario se estarían acentuando las brechas de género. Por lo tanto, es menester una reflexión de si todo lo que importa son los números agregados del PBI a costa perpetuar la desigualdad de género dentro del mercado de trabajo.



BIBLIOGRAFÍA


Instituto Peruano de Economía. (2017). EL VALOR AGREGADO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ (1.aed.). https://www.ipe.org.pe/portal/el-valor-agregado-de-la-mineria-en-el-peru/


Ministerio de Energía y Minas. (2020, mayo). Anuario Minero [Reporte Estadístico]. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/2020/AM2020.pdf

Orihuela, J. C., & Gamarra, V. (2019). ¿Brechas de Género en la Generación de Empleo? Impactos Socioeconómicos de la Minería en Arequipa. 2017. 

https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/informe_finalpm_-_orihuelagamarra.pdf


Quinde, B. (2021, 16 septiembre). Brecha de género en minería peruana: De cada 100 trabajadores, seis son mujeres. Tiempo Minero. Recuperado 16 de noviembre de 2021, de https://camiper.com/tiempominero-noticias-en-mineria-para-el-peru-y-el-mundo/brecha-de-genero-en-mineria-peruana-de-cada-100-trabajadores-seis-son-mujeres/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib