Ir al contenido principal

Cambio climático y pobreza


Escrito por Carolina Saavedra

Edición a cargo de Fiorella Perez


Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es probable que durante los próximos cinco años la temperatura media anual del planeta supere los 1.5  °C, lo que causará devastadores fenómenos meteorológicos extremos alrededor del planeta, cuyos impactos en las economías y las sociedades serán cada vez más graves. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que, uno de los aspectos más preocupantes que se verá progresivamente más afectado será el de la seguridad alimentaria, debido a que la producción agrícola está siendo afectada por los diferentes desastres naturales y anomalías en el clima [1]. Estos desastres afectan principalmente a personas en situación de vulnerabilidad, porque sus recursos están siendo limitados y sus oportunidades se ven afectadas al no encontrar oportunidades de desarrollo o que impulsen las economías de sus regiones. 

El cambio climático y la pobreza no se pueden considerar de forma aislada. Son dos problemáticas que deben solucionarse tomando en cuenta los pilares de un desarrollo sostenible. Es importante garantizar políticas de cambio climático que contribuyan a la reducción de la pobreza y viceversa. Las políticas de reducción de la pobreza deben cooperar con políticas que mitiguen el cambio climático. Los estados deben asumir un compromiso porque los efectos del cambio climático no solo se ven reflejados en el medio ambiente, sino también en las estructuras económicas y en la desigualdad social. 

Según se explica en un informe del BID denominado “La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada”, es necesario el diseño de políticas que consten de un marco sostenible y un crecimiento inclusivo [2]. La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Mientras, un crecimiento inclusivo supone la igualdad de oportunidades durante un crecimiento económico. ¿Pero cómo el cambio climático se relaciona con la inclusión?

El cambio climático y sus consecuencias agravan la desigualdad por tres razones: Primero, los países más pobres tienden a estar más expuestos a desastres naturales. Esto se debe a muchas razones: mala infraestructura, malos planes de contingencia, poca inversión sobre planes preventivos y educación, poca inversión en tecnología, entre otras razones. Segundo, cuando ocurren desastres naturales o se dan shocks climáticos, pierden una mayor parte de su riqueza, debido a lo expuesto en el punto anterior. Por último, las naciones pobres no suelen tener recursos para afrontar los impactos negativos de los shocks climáticos [3]. 

Podríamos estar pensando que un shock puede ser un terremoto o un tsunami, y usted como lector pensará que existen probabilidades muy bajas de que ocurran con frecuencia. No obstante, un caso de shock climático como lo es un periodo de sequía, puede afectar gravemente la producción agrícola de una región y puede durar muchos meses o incluso años.

Continuemos con el ejemplo de la sequía para ver cómo este shock climático impacta en otras variables económicas: En primer lugar, si existe una baja producción, entonces se necesitarán menos personas para realizar ese trabajo y el desempleo aumentará. Es probable que las personas que se dedicaban a la agricultura busquen otros empleos, pero su salario será menor porque no están especializados. En segundo lugar, ante un escenario negativo las familias saben que necesitan ahorrar, por ende, decidirán consumir menos y gastar solo en lo necesario. Así, las familias cuyos empleos dependían de la agricultura ahora serán más pobres si no existe una reacción adecuada por parte del gobierno, y al ser más pobres no podrán permitirse pagar ciertos servicios como educación o salud. Personas con menos salud o menores niveles de educación se vuelven menos productivas, por ende, trabajan menos y por supuesto poseen menores ingresos.  En el gráfico 1 se puede  observar la dinámica descrita. 

Gráfico 1: Esquema de la dinámica de la economía ante un shock climático

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la situación de pobreza, actualmente se emplean tres enfoques principales para estudiarla. Cada enfoque tiene ventajas y limitaciones. Los tres enfoques son: monetario, donde el consumo cae por debajo de un umbral mínimo de ingresos; el enfoque de capacidades, que consta de cuánto se puede privar una persona de aspectos que son muy valorados pero no se pueden cuantificar, como la libertad o la igualdad de oportunidades; y por último, el enfoque de exclusión social que busca capturar cómo los individuos o grupos están total o parcialmente excluidos de participar en la sociedad en la que viven. Este último enfoque es el más difícil para comparar diferentes realidades entre países, sin embargo, considera aspectos como la desigualdad, y hoy en día toma en cuenta al cambio climático como un nuevo elemento que da forma a las configuraciones espaciales de la pobreza. 

Las personas bajo el umbral de pobreza en países en desarrollo suelen ser más vulnerables a shocks climáticos debido a que viven y trabajan en entornos peligrosos, junto con factores contextuales tales como gobernanza débil e infraestructura inadecuada que agravan el problema [4]

Lagos, una ciudad ubicada en Nigeria, es propensa a inundaciones. No obstante, debido a la falta de disponibilidad de viviendas a bajo costo y oportunidades económicas, las personas de bajos recursos suelen vivir en las laderas de los ríos , lo que los hace más propensos a sufrir pérdidas económicas, enfermedades por la falta de sistemas de desagües, entre otros males.

Ajibade y Bezner-Kerr (2013) realizan un estudio sobre los impactos negativos de las inundaciones en la misma ciudad. Sus resultados señalan que afectan en mayor proporción a mujeres de bajos ingresos en comparación a mujeres de ingresos altos. La investigación demuestra que, además de la pobreza, factores como las relaciones de género y roles de género, estatus ocupacional y hogar contribuyen a mayores vulnerabilidades para las mujeres de bajos ingresos que se encuentran en tales desastres. 

El estudio realizado por los autores es un ejemplo de cómo la pobreza acrecienta los impactos negativos de los shocks climáticos y a su vez los shocks climáticos pueden empeorar la situación de pobreza de las personas más vulnerables. 

A continuación, se realizará un breve análisis utilizando el enfoque de Burke (2015) para estimar los efectos de cambios en la temperatura sobre el PBI peruano. De esta manera podremos observar si en el caso peruano existe una relación entre ambas variables y cómo pueden repercutir en otras. 

Efectos de los cambios en la temperatura sobre el PBI peruano-Enfoque de Burke et al. (2015)

Burke et al. (2015) realizan un análisis macroeconómico que busca encontrar una relación entre las diferentes correlaciones entre producción económica total y la temperatura a lo largo del tiempo, a diferencia de análisis anteriores que solo identificaban componentes específicos de la ecuación de producción. El estudio demuestra que la productividad económica general no  presenta una relación lineal con la temperatura para todos los países. Los países con mayor productividad presentan una temperatura media anual de 13° C, mientras que países con temperaturas más altas presentan declives en sus niveles de productividad. La relación es globalmente generalizable, sin cambios desde 1960, y aparentemente se cumple para actividades agrícolas y no agrícolas en países ricos y pobres. Estos resultados proporcionan la primera evidencia de que la actividad económica en todas las regiones está acoplada al clima global y establece una nueva base empírica para modelar la pérdida económica en respuesta al cambio climático. 

A continuación, se observará una réplica con datos para las regiones del Perú. Empleamos los datos del PBI per cápita extraídos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y los valores promedios de temperatura por regiones, cuyos datos son extraídos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAHMI). Los datos que emplearemos corresponden al periodo del 2014 al 2019. 

Gráfico 2: PBI per cápita y temperatura del Perú para los años 2014 y 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de INEI y SENAHMI

La gráfica 2 muestra una correlación negativa entre el PBI per cápita y la temperatura. Al realizar una regresión simple podemos observar que, a mayores niveles de temperatura, el PBI es más bajo.  Sin embargo, es necesario un análisis econométrico más riguroso incluyendo otras variables de control que nos permitan encontrar un efecto causal.  Se pueden incluir variables como el índice de Gini, precipitación climática, características geográficas y de tiempo como efectos fijos, etc. 

En definitiva, el cambio climático es una realidad que ya vivimos hoy y seguiremos sufriendo sus impactos en nuestras economías y sociedad en el futuro. Estos impactos serán más graves o leves dependiendo de las políticas que adopten los gobiernos sobre una producción responsable, planes de contingencia ante shocks climáticos y políticas orientadas a un crecimiento económico inclusivo. 


[1] 
ONU News. El cambio climático pondrá en riesgo el agua y la comida del planeta. (8 de agosto del 2019) Link: https://news.un.org/es/story/2019/08/1460331
[2] Busso, Matías; Messina, Julián.BID. La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada. (septiembre 2020). Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/la-crisis-de-la-desigualdad-america-latina-y-el-caribe-en-la-encrucijada
[3] BID. Ideas que cuentan. Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad. (30 de abril del 2021). Bridget Hoffmann. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-el-cambio-climatico-empeora-la-pobreza-y-la-desigualdad/
[4] Leichenko and Silva. Climate change and poverty: vulnerability, impacts, and alleviation strategies. WIREs Clim Change 2014, 5:539–556. doi: 10.1002/wcc.287.

Bibliografía y enlaces: 

  1. ONU News. El cambio climático pondrá en riesgo el agua y la comida del planeta. (8 de agosto del 2019) Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/08/1460331 

  2. Busso, Matías; Messina, Julián.BID. La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada. (septiembre 2020). Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/la-crisis-de-la-desigualdad-america-latina-y-el-caribe-en-la-encrucijada

  3. BID. Ideas que cuentan. Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad. (30 de abril del 2021). Bridget Hoffmann. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-el-cambio-climatico-empeora-la-pobreza-y-la-desigualdad/

  4. Leichenko and Silva. Climate change and poverty: vulnerability, impacts, and alleviation strategies. WIREs Clim Change 2014, 5:539–556. doi: 10.1002/wcc.287.

  5. Burke et. Al (2015). Global non-linear effect of temperature on economic production.

  6. Ajibade I, McBean G, Bezner-Kerr R. Urban flooding in Lagos, Nigeria: patterns of vulnerability and resilience among women. Glob Environ Change 2013, 23:1714–1725. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2013.08.009.

  7. INEI. Cuentas Nacionales. Link: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

  8. SENAHMI. Mapa climático del Perú. Link: https://www.senamhi.gob.pe/?p=mapa-climatico-del-peru 

  9. World Bank. Shock Waves : Managing the Impacts of Climate Change on Poverty. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22787 

  10. Matt McGrath. BBC Mundo. Cambio climático: el preocupante informe científico que alerta de cifras récord en el calentamiento global y de desastres naturales más catastróficos. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49791588 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib