Introducción
Durante los últimos años, el Perú ha sido receptor de una gran cantidad de inmigrantes venezolanos, llegando a su pico en 2018. De acuerdo a las cifras de Datos Macro (2019), en 2017, la cantidad de inmigrantes venezolanos en el Perú era de solo 3 318, lo cual representaba el 3.5% del total de inmigrantes en el país. Sin embargo, para 2019, este número se disparó hasta llegar a 602 595, representando el 77% del total de inmigrantes.
En general, la migración puede ser motivada por diversos factores, como la búsqueda de mejores oportunidades de empleo, vínculos familiares o amicales en el país de destino, malas condiciones económicas en el país de origen o crisis sociopolíticas. Estas dos últimas son las que, en su mayoría, han motivado a los venezolanos a emigrar al Perú. Venezuela está atravesando un periodo de crisis económica, en el que el PBI se redujo a menos de la mitad entre 2013 y 2019, hubo una hiperinflación de hasta 1 000 000% en 2018, y con muy malas condiciones de vida para los hogares. La crisis ha llevado a que más de la mitad de los hogares se consideren en pobreza multidimensional, de los cuales muchos no tienen la capacidad económica de comprar alimentos (Universidad del Rosario y Stiftung; 2018).
La migración, dependiendo de las condiciones en las que se dé, puede traer distintas consecuencias en ámbitos económicos como el mercado laboral y las remesas, y sociales como la desintegración familiar, la discriminación, la xenofobia y la explotación de mano de obra. De hecho, dadas las consecuencias sociales negativas que la migración puede traer consigo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó al 18 de diciembre como día internacional del migrante. Este se celebra difundiendo información sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los migrantes, así como posibles medidas de protección (ONU; s/f).
Este artículo busca analizar la situación de los inmigrantes venezolanos en el Perú a través de cómo han ingresado al mercado laboral peruano. El desplazamiento poblacional entre países constituye un desplazamiento de mano de obra. Esto puede ser negativo para la economía del país de origen y positivo para la del país de destino si los migrantes son los trabajadores más productivos, y viceversa. A continuación, se comentará sobre un modelo teórico que muestra cómo influye la migración en la economía. Luego se analizará cómo este caso específico de migración venezolana cuenta con imperfecciones que desvían esta situación del modelo teórico. Finalmente, los datos de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) permitirán analizar un poco más a fondo este tema.
Base teórica de los efectos de la migración en la economía
En el libro de Barro y Sala-i-Martin (2004), se encuentra un modelo teórico que utiliza como base el modelo de Solow-Swan, y lo amplía para considerar migración. Este modelo considera que un migrante lleva consigo su capital, de modo que una economía pierde capital cuando tiene emigrantes y gana capital cuando tiene inmigrantes. Así, muestra que el impacto que haya en la economía — dada la migración — depende de la ratio entre el capital per cápita que tienen los pobladores locales y el capital que el migrante trae a la economía al ingresar al país (o se lleva de la economía al salir). Esto se puede ver con la ecuación de crecimiento del capital per cápita que resulta de este modelo:
Este crecimiento está directamente relacionado con el crecimiento económico, y con la ecuación se puede ver que depende negativamente de la depreciación del capital (δ), el crecimiento poblacional (n). La inmigración (m) tiene un efecto incierto, que depende del ratio k0k. Este es el ratio entre el capital per cápita que traen consigo los inmigrantes (k0) y el capital per cápita que poseen los locales (k). Se puede ver que el efecto de la inmigración sería positivo si y sólo si este ratio es mayor a 1 . De este modo, una economía se beneficia de tener inmigrantes si estos traen consigo mayor capital que los pobladores locales, y viceversa.
Aunque este modelo incluye el capital físico, se puede considerar que parte del capital que porta un inmigrante es su capital humano. Incluso, considerar este tipo de capital puede ser más adecuado para realizar estudios empíricos, en comparación a considerar el capital físico. Esto se debe a que la movilidad de capital físico es más complicada para el migrante, y resulta razonable considerar que una persona, en vez de movilizarse con su capital físico, vende su capital físico en su lugar inicial, y compra en su destino. De este modo, otros estudios han considerado que una buena variable proxy empírica para considerar la movilidad del capital es el capital humano (Braz, De Figueiredo y Santolin; 2011).
¿Cómo calza este modelo en la situación de la inmigración venezolana?
Dado el corto periodo que ha pasado desde el inicio de la migración venezolana hasta el momento, no es posible todavía realizar estudios sobre el impacto que esta ha tenido sobre el crecimiento de largo plazo. Sin embargo, sí podemos tomar en cuenta algunas características de los venezolanos en el Perú para verificar si la realidad se ajustaría bien al modelo teórico discutido.
Con ayuda de la teoría, se podría considerar que la entrada de venezolanos con mayor capital humano que los peruanos puede ayudar con el crecimiento económico, debido a que aportan productividad a la economía con su capital humano. Sin embargo, este modelo teórico no considera las imperfecciones que puede haber, limitando el aprovechamiento del capital humano entrante. De hecho, la incorporación de los inmigrantes venezolanos en el mercado laboral peruano no se ha dado en las mejores condiciones, siendo la informalidad una razón importante (BBVA Research, 2019). Básicamente, hay limitantes que han impedido que se ponga en uso el capital humano que traen los venezolanos al Perú, por lo cual el modelo teórico no se ajusta a esta situación.
Haciendo uso de la ENPOVE (2018), se puede ver que el 15% de los encuestados mayores de edad no han tenido trabajo la semana anterior a responder la encuesta. Esto es aproximadamente el doble que la tasa de desempleo de los peruanos en 2018, que estuvo entre 6.1 y 8% (BCRP; 2021). Además, los inmigrantes mayores de edad, que declaran haber contado con trabajo la semana anterior a la encuesta, tienen ingresos mensuales promedio de 1047 soles. Por su parte, el ingreso promedio mensual de un peruano, proveniente del trabajo, era de 1557 soles en 2018, según el INEI (2019). Que este último sea mayor resulta extraño, especialmente considerando que los venezolanos tienen más años de educación que el peruano promedio. La ENPOVE también muestra que el 88% de los encuestados, que son trabajadores dependientes, no cuentan con un contrato laboral.
Además, a pesar de que los venezolanos sí traen consigo capital humano, se puede ver que este no se explota en su totalidad al analizar el tipo de trabajo que realizan. En la ENPOVE (2018), una pregunta es acerca de la ocupación principal del encuestado. En la Tabla 1, se muestran las cinco ocupaciones principales más frecuentes entre los encuestados, las cuales en conjunto representan el 38.2% del total de ocupaciones. Las ocupaciones que se pueden ver en la tabla no suelen requerir títulos o estudios superiores, y en general es posible que no lleguen a explotar todo el capital humano que los inmigrantes pueden ofrecer.
Tabla 1: Ocupaciones principales de los venezolanos encuestados en la ENPOVE (2018)
Fuente: ENPOVE (2018)
Elaboración: Propia
Limitante para los inmigrantes: homologación de títulos
Una de las principales razones por las que no es posible el aprovechamiento del capital es la homologación de títulos. La homologación consiste en que universidades peruanas que estén autorizadas por la SUNEDU otorgan validez a los grados o títulos obtenidos en el extranjero (SUNEDU; 2016). En la ENPOVE (2018), se puede ver que el 96.6% de los encuestados con un título que acredite sus estudios no lo han homologado. Al preguntarles por la razón de no haberlo hecho, las principales respuestas son que no conocen los procedimientos o no tienen dinero. En la Tabla 2, se pueden ver la cantidad de personas que dieron cada una de las posibles respuestas.
Tabla 2: Razones de no haber homologado título, ENPOVE (2018)
Fuente: ENPOVE (2018)
Elaboración: Propia
Por otro lado, se consideró el ingreso mensual declarado por los encuestados como variable dependiente en dos regresiones distintas. Se empleó como variable explicativa a un indicador de si la persona cuenta con un título en la primera regresión (Tabla 3, columna 1) y un indicador de si la persona ha homologado su título en la segunda regresión (Tabla 3, columna 2).
Tabla 3: Relación entre poseer título, haberlo homologado, y el ingreso mensual, ENPOVE (2018)
Desviaciones estándar entre paréntesis
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Se puede apreciar en los resultados de la primera regresión que, aunque el coeficiente asociado a “Título” es negativo, no es significativo. Es decir, no existe una diferencia estadísticamente distinta de cero en el ingreso mensual de quienes tienen título y quienes no lo tienen. Esto, a primera vista puede resultar extraño, ya que usualmente la tenencia de un título acreditando los estudios tiende a tener efectos positivos sobre el ingreso.
Sin embargo, la segunda regresión muestra que a diferencia de esto, tener o no un título homologado sí tiene relación significativa con el ingreso mensual. Los resultados muestran que quienes han homologado su título ganan, en promedio, S/. 342.5 más que quienes no lo han hecho (considerando únicamente a las personas que declaran tener un título). Esto equivale a más del 30% del promedio de ingresos declarados por los encuestados, por lo que es una cifra considerable. Esto, además, es un indicio de que una razón por la cual no se ven diferencias de ingresos entre quienes tienen título y quienes no es debido a no haberlo homologado.
Conclusión
Durante los últimos 4 años, ha ocurrido un fuerte influjo de inmigrantes venezolanos en el Perú, debido a las condiciones de su país. Una manera en la que esta migración afecta al Perú es a través del ingreso de los inmigrantes al mercado laboral peruano, y su contribución de capital humano a la economía. Siguiendo la teoría macroeconómica, se esperaría que esta entrada de venezolanos a la economía peruana tenga efectos positivos debido a su tenencia de mayor educación que el peruano promedio. Sin embargo, en el artículo se ha podido ver que esto no necesariamente es así en esta situación, ya que hay limitantes para aprovechar el capital humano de los inmigrantes, por lo que estos terminan en trabajos informales que no necesariamente sacan provecho a sus capacidades. En esta línea, un buen paso para aprovechar el capital humano entrante sería incentivar la homologación de títulos, ya que esto podría ayudar a que, quienes lo hagan, obtengan mejores oportunidades laborales y exploten su capital humano.
Referencias:
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (2021). Tasa de desempleo (%). Recuperado de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN38063GM/html
Barro, Robert J. y Sala-i-Martin, Xavier (2004). Economic Growth. The MIT Press.
BBVA Research (2019). Inmigración venezolana a Perú: características e impactos macroeconómicos.
Braz Golgher, André; De Figueiredo, Lízia y Santolin, Roberto (2011). Migration and Economic Growth in Brazil: Empirical Applications based on the Solow-Swan model. The Developing Economies, Volume 49, Issue 2 p. 148-170
Datos Macro (2019). Perú – Inmigración. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/peru
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018). Encuesta Dirigida a la Población. Venezolana que Reside en el País (ENPOVE)
INEI (2019). Ingreso Promedio Proveniente del Trabajo. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/income/
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). Día Internacional del Migrante 18 de diciembre. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/migrants-day/background
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (2016). Procedimiento de reconocimiento de grados y títulos. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros-2/
Universidad del Rosario y Konrad Adenauer Stiftung (2018). Las migraciones en el contexto colombo-venezolano. Universidad del Rosario.
Comentarios
Publicar un comentario