Escrito por Carolina Saavedra
Edición a cargo de Fiorella Perez
El 02 de noviembre del 2021 durante la Vigésimo Sexta Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP26), el Perú reafirmó sus compromisos para mitigar el cambio climático. Además, también se comentó sobre los esfuerzos que vienen realizando respecto a la conservación de los ecosistemas y sus recursos.
Nuestro país muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas. Esto significa que, ante eventos climáticos fuera de lo común, el país se ve afectado de diferentes formas. El cambio climático produce: la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.
Es por estas razones, que el Perú ha tomado medidas en diferentes áreas para contrarrestar los efectos del cambio climático:
Deforestación: La Conservación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del MINAM, busca luchar contra la tala ilegal y la deforestación. Este programa brindará información actualizada y pertinente para mejorar las estrategias y dinámicas para enfrentar dichos problemas. Además, se busca la coordinación y cooperación de instituciones como la Policía Nacional del Perú – Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente, Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de la lucha contra la Tala Ilegal y OSINFOR (de la PCM), SERFOR, Procuraduría Ambiental, OEFA, SERNANP, PNCBMCC, SUNAT y Departamento de Medio Ambiente de la Contraloría General de la República, entre otras.
Sequías: La Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en el Perú (ENLCDS) es un instrumento de gestión que promueve la participación y movilización de los diversos actores para alcanzar el desarrollo de acciones orientadas promover el manejo sostenible de la tierra (MST). El Perú ocupa el tercer lugar, después de Argentina y Brasil, entre los países con mayor extensión de tierras secas en América del Sur. El Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, 2013) señaló que existen cinco razones por las cuales no se trabajan las superficies agrícolas: falta de mano de obra, erosión, salinidad y mal drenaje, falta de semillas, y la falta de agua. La ENLCD posee como objetivo principal prevenir y reducir la desertificación, la degradación de la tierra y el impacto de la sequía en el territorio nacional para un mejor uso y una producción agrícola eficiente dentro de un marco sostenible.
Heladas y friajes: Dentro de esta categoría el Estado peruano desarrolló el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje para los años 2019-2021. En este plan se muestran los sectores más vulnerables y propone cerrar el 100% las brechas prioritarias de viviendas, escuelas, cobertizos y pastos cultivados, atendiendo con intervenciones sostenibles y de entrega directa, atendiendo a los más afectados por esta situación. Este Plan también debe ser articulado entre diferentes instituciones públicos y privadas. La gestión de recursos debe ser eficiente y transparente para reducir los niveles de vulnerabilidad en la población. Por ejemplo, mientras que el INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) se encarga de la distribución de frazadas y colchas, el MINEM (Ministerio de Energía y Minas) debe seguir en su labor de extender la electrificación rural; a su vez el MINSA (Ministerio de la salud) se encarga de las vacunaciones y la atención médica. Dentro de este Plan de acción se involucran más actores como el MINEDU (Ministerio de Educación), el MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), SENAHMI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) entre otros.
Inseguridad alimentaria: Dado lo sucedido en el 2008, luego de la crisis alimentaria a nivel global se empezó a caracterizar los factores por los cuales habría una inseguridad alimentaria mayor en países en desarrollo. Estos son la volatilidad de los precios de los commodities agrícolas; mayor presión por biocombustibles; mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos adversos causados por el calentamiento global; y tratados comerciales internacionales que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los países en vías de desarrollo e importadores netos de alimentos. Es por ello por lo que el Perú formula una serie de lineamientos para combatir este problema. Estos lineamientos deben darse bajo la coordinación de diferentes ministerios para asegurar el derecho a una alimentación saludable. Los lineamientos se basan en las siguientes categorías: 1) Disponibilidad, haciendo referencia a la producción eficiente de alimento y promoviendo las intervenciones que promueven economías rurales competitivas, diversificadas y sostenibles están estrechamente vinculadas a la mejora del acceso de alimentos de los hogares; 2) Acceso; esto implica que las personas tengan el acceso monetario suficiente para comprar alimentos, así como productos locales disponibles de calidad; 3) Uso, hace referencia a el estado nutricional de la población que es un resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes, el acceso a agua y una educación que se fortalezca con mejores niveles de nutrición; 4) Estabilidad, implica que los precios de los alimentos no se vean afectados tan bruscamente ante variaciones climáticas, así como planes de resguardo ante estos shocks; 5) por último, la Institucionalidad es la única categoría que señala la coordinación y articulación de instituciones para disminuir la inseguridad alimentaria.
El Perú ha afrontado diversas medidas para combatir el cambio climático, sin embargo, los impactos económicos y ambientales del calentamiento global cada vez se reflejan más en los indicadores económicos y de desarrollo. Es por ello, que debe existir una constante actualización de los planes y lineamientos a ejecutarse, asimismo asegurar la coordinación conjunta de todos los ministerios para un eficiente manejo de recursos y mejores resultados. Es importante resaltar que las poblaciones más afectadas por el cambio climático son las poblaciones más vulnerables, así que debe ser de carácter importante que se fortalezca las medidas y planes de emergencia durante los próximos diez años.
Efectos del Fenómeno del Niño del año 2017 en la economía peruana:
El Fenómeno del Niño del año 2017 causó grandes estragos en la costa del Perú como la destrucción de múltiples infraestructuras, colapsos en el sistema sanitario, escasez de alimentos, entre otros. Para el año 2016, el Banco Central de Reserva del Perú estimaba que en las zonas agroexportadoras de la costa norte, los productos más afectados por las anomalías cálidas serían el mango, el banano orgánico, quinua, uvas, arándonos, limones, entre otros. Por el lado de la pesca, el desembarque de productos como pota y anchoveta se reducirían en un 30%. Tanto los precios agrícolas como los precios de los productos pesqueros serían más altos, por una menor oferta y un desequilibrio en la balanza comercial (por haber menos exportaciones). Asimismo, el fenómeno del Niño coincidiría con una expectativa del aumento en el nivel de precios que oscila entre 1 y 5 puntos porcentuales en países andinos. Debido a que el fenómeno paralizó gran parte de las actividades económicas, a largo plazo también llevó a una menor recaudación tributaria en ese periodo.
La destrucción de infraestructura y vivienda es otro de los daños que trajo consigo el fenómeno. Alrededor de 8,757 kilómetros de carreteras, lo que equivale a $1424 millones representando un 0.7% del Producto Bruto Interno (PBI); 260,970 viviendas, representadas en $944 millones y siendo un 0.4% del PBI; 822 unidades de puentes equivalentes a $474 millones y siendo un 0.2% del PBI. Además, 2148 colegios fueron afectados y más de 8000 centros de salud sumando $1,576 millones y un 0.8% del PBI.
Hubo una gran cantidad de centros de salud que no podían brindar servicios debido a daños en su infraestructura, sumado a ello debido a la gran cantidad de contagios de enfermedades infecciosas como el dengue, entonces la demanda de servicios médicos se disparó. La cantidad de casos de dengue en el año 2017 era alrededor de 100, 80% que años anteriores.
El Fenómeno del Niño del año 2017 fue una lección y un punto de comienzo para nuevas medidas para la protección de la población, de los sectores agrícola y pesquero y la promoción de buenas prácticas en los sectores de construcción y salud. En el sector agrícola, el número de seguros ante variaciones climáticas aumentó en un 20%; mientras que en el sector pesquero un 10%. Por el lado de la infraestructura y vivienda, se espera que la construcción de inmuebles sea en zonas seguras y alejadas de ríos, quebradas, o zonas propensas a huaicos. Es por ello, que Defensa Civil implementó varios planes de asentamientos de viviendas fuera de zonas de riesgo. Por último, desde el año 2019 se ha aumentado el gasto público en el sector salud, se destinó un total de S/ 758 millones para el gasto en medicamentos a nivel de Gobierno nacional y Gobiernos regionales, y se ejecutó solo el 82.9%, con un saldo de S/ 129 millones; y en equipamiento médico se destinó un total de S/ 956 millones, de los cuales se ejecutó solo el 87.6%.
.
Gráfico 1: Efectos negativos del Fenómeno del Niño en diferentes sectores.
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Si bien el Perú está desarrollando estrategias y sumando esfuerzos entre diversas instituciones para combatir los efectos del cambio climático, es importante tener en cuenta que aún faltan completar los objetivos plasmados y esto depende de la coordinación y articulación entre diferentes organismos y la concientización de la población. El cambio climático es un hecho, por eso es necesario que las naciones tomen la debida responsabilidad y asuman planes de prevención que permitan respaldar el desarrollo económico en un futuro.
Fuentes empleadas:
2016. MINAM. Estado peruano fortalece la prevención y control de la deforestación y tala ilegal en nuestra amazonia. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/estado-peruano-fortalece-la-prevencion-y-control-de-la-deforestacion-y-tala-ilegal-en-nuestra-amazonia/
2016. MINAM. Estrategia Nacional De Lucha contra la Desertificación y la Sequía (2016-2030).
2021. Presidencia de Consejo de ministros (PCM). Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje actualizado 2020.
2015. Ana María Acevedo Tovar. Políticas agrarias y de alimentación: deben ir de la mano. La Revista Agraria, Seguridad Alimentaria en el Perú. Compendio de artículos desde el 2011 hasta el 2015.
MIDIS. Dirección de Investigación y Desarrollo Social Coordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria.
Contreras, Martínez y Vásquez. Impactos de el Niño en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú, Moneda I Sector Real.
2016. Lucía Martín. ¡Es Niño! Impacto económico en la Región Andina. Banco Interamericano de Desarrollo. Nota técnica N° IDB-TN-951 Departamento de Países del Grupo Andino.
2017. Diario Gestión. Niño Costero: Estos son los daños en infraestructura que dejaron las inundaciones en el Perú. Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/nino-costero-son-danos-infraestructura-dejaron-inundaciones-peru-133495-noticia/?ref=gesr2017.
APESEG. Aseguramiento del sector agrícola despegaría tras El Niño https://www.apeseg.org.pe/2017/07/aseguramiento-del-sector-agricola-despegaria-tras-el-nino/
2020. COMEX Perú. Informe de Calidad del Gasto Público en Salud en el año 2019.
2016. Banco Interamericano de Desarrollo; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La economía del cambio climático en el Perú: Resultados y conclusiones. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/la-economia-del-cambio-climatico-en-el-peru-resultados-y-conclusiones
Comentarios
Publicar un comentario