Ir al contenido principal

La educación a distancia en retrospectiva


Escrito por Daniela Bresciani

Edición a cargo de Fiorella Perez

Este 2022 se retoman las clases presenciales en las escuelas del Perú, luego de dos años de educación a distancia. Definitivamente, las características y heterogeneidades que hay en la población de nuestro país convierten el regreso a clases presenciales como una alternativa atractiva para muchos peruanos. A lo largo de este artículo recapitulamos lo que ha sido la educación a distancia, sus obstáculos y consecuencias.

        La educación a distancia en el Perú ha tenido diversos obstáculos a lo largo del camino que no ha permitido que esta sea tan fructífera como se esperaba. Uno de los más grandes obstáculos es el acceso a la tecnología necesaria para llevar a cabo las clases, tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. 

        Por el lado de los estudiantes, el Instituto Peruano de Economía – IPE (2021) realiza un análisis utilizando la ENAHO del 2020, donde nota que los estudiantes pertenecientes al quintil de más bajos ingresos reportan ingresar a clases a través de la radio en mucha mayor proporción que los estudiantes en el quintil de mayores ingresos, y lo contrario sucede con el ingreso vía página web o plataforma virtual. Esto podía tener relación con las diferencias de accesos que hay en los distintos sectores del país.

        Las dificultades de acceso de los profesores se ven en la Encuesta Nacional a Docentes – ENDO (Ministerio de Educación, 2020) que se realizó en el 2020, donde cerca del 85% de los encuestados respondió que un factor que lo ayudaría a mejorar sus clases sería tener acceso a tecnología e internet, es decir, solo el 15% de los encuestados considera tener acceso a la tecnología suficiente para la modalidad virtual. Comparando con la encuesta del 2018, hay una diferencia de más de 30 puntos porcentuales entre las dos encuestas en los docentes que responden necesitar acceso a tecnología e internet para mejorar sus clases. Además, en la encuesta de Semáforo Escuela Remoto – SER a docentes en setiembre 2021 (Ministerio de Educación, 2021), alrededor de 70% de los docentes encuestados indica no haber recibido una tableta por parte de ninguna institución.

        Este obstáculo debilita la educación a distancia no solo por el menor acceso que el estudiante, sino también al dificultar la comunicación entre este y el docente. Más de la mitad de los docentes que respondieron la ENDO 2020 indicaron que fue difícil o muy difícil comunicarse, retroalimentar y motivar a los estudiantes, mientras que en la ENDO 2018 solo el 5.8% de los docentes opinaron lo mismo. De manera similar, también más de la mitad de los docentes en la ENDO 2020 indicaron que ha sido difícil o muy difícil atender los problemas socioemocionales de los estudiantes, mientras que en 2018 solo el 24.68% indicó dificultad en atender estos problemas o problemas académicos de estudiantes.

        Un problema similar surge con la comunicación que hay con los padres de familia. La diferencia en el porcentaje de docentes que expresa dificultad en realizar coordinaciones con ellos entre 2018 y 2020 es de 13.35 puntos porcentuales, siendo más de 30% en 2020. De hecho, en la encuesta SER a familias en setiembre 2021 (Ministerio de Educación, 2021), 25% de las familias que respondieron la encuesta indican que el docente no se ha comunicado ni con el estudiante ni con su apoderado en la semana anterior. Este porcentaje es bastante alto considerando que en una situación de escuela presencial el docente tenía constante interacción, al menos con el estudiante.

        Por otro lado, hay que reconocer que no ha sido tarea sencilla para los docentes adaptar su enseñanza a la modalidad virtual con nuevas estrategias, especialmente considerando el difícil acceso a plataformas virtuales que hay en muchos lugares del Perú. De hecho, más del 35% de docentes encuestados con la ENDO 2020 indica que no ha sido fácil virtualizar la enseñanza complementando las sesiones de Aprendo en Casa. Además, el 30% expresa dificultad en sistematizar sus prácticas pedagógicas, lo cual es 10 puntos porcentuales mayor que en 2018. Esto va en línea con que 40% de docentes creen que un factor que los ayudaría a mejorar es tiempo para reflexionar sobre su práctica pedagógica y sistematizarla, lo cual es 14 puntos porcentuales mayor que el porcentaje que indicó lo mismo en la ENDO 2018. Es posible que los docentes consideraron necesitar más tipo de reflexión que en años anteriores porque fue una modalidad nueva para ellos, por lo que definitivamente requirió un gran esfuerzo de su parte llevar a cabo su trabajo durante la pandemia.

        Las dificultades de la educación a distancia han traído consigo dos consecuencias muy relevantes. La primera es la deserción de estudiantes. De acuerdo con el IPE (2021), el porcentaje de estudiantes que continuaron llevando clases en 2020 fue de 87%, mientras que en 2019 era 92%. Estos 5 puntos porcentuales implican que más de 400 mil alumnos dejaron las clases con el inicio de la educación a distancia. 

        Este tema fue abordado en las encuestas SER 2021 a familias y docentes. En la encuesta SER a docentes 2021, 7.44% de los encuestados respondió que conoce estudiantes que han abandonado sus estudios en el último mes, y 35.58% conoce estudiantes que han estado en riesgo de abandonarlos. En la encuesta a familias, el 2% de las familias encuestadas respondieron que el estudiante no seguiría con sus clases en lo que resta del año o que no estaban seguros al respecto (esto, sin considerar a los estudiantes que ya se retiraron de la escuela en 2020). A quienes respondieron que el estudiante no continuaría se les preguntó la razón, y las tres respuestas más recurrentes fueron la falta de equipos necesarios (34%), la falta de tiempo de los familiares para acompañar al estudiante en sus estudios (23%), y la falta de comunicación o buen acompañamiento por parte del docente (18%). Estas razones se relacionan específicamente con la educación a distancia. 

        La segunda consecuencia que ha traído es el insuficiente aprendizaje que han logrado los estudiantes durante los años de educación a distancia. Estimaciones realizadas por el Banco Mundial a febrero de 2021, la pobreza de aprendizaje en América Latina y el Caribe podría haber crecido de 51% a 62.5% debido al cierre masivo de escuelas (Banco Mundial, 2021), y si las escuelas permanecen cerradas el porcentaje de estudiantes por debajo del nivel mínimo en comprensión lectora y razonamiento matemático podría pasar de 54% a 76% (IPE, 2021). Además, según el ministro de educación, Rosendo Serna, asegura que durante los años 2020 y 2021 no se ha logrado ni el 50% de los logros de aprendizaje deseados, por lo que la presencialidad es urgente (Gestión, 2022). 

         En conclusión, la educación a distancia durante 2020 y 2021 estuvo llena de obstáculos y retos para los docentes y estudiantes de nuestro país. La falta de acceso a tecnología y la nueva estructura de clases fueron dificultades que tuvieron que enfrentarse, aunque tal vez no se lograron sobrellevar de la mejor manera, trayendo consigo consecuencias como la deserción escolar y la pérdida de capital humano en el país. Definitivamente, el Perú tiene un largo camino por recorrer para que una modalidad de educación a distancia sea lo mejor para la educación en el país, por lo que el regreso a clases presenciales es una gran noticia para el Perú. Para los siguientes pasos, es necesario evaluar la situación académica de los estudiantes a través de las evaluaciones censales que se darán este año (Gestión, 2022), ya que se deberán tomar medidas que se ajusten a la realidad de nuestro país.



Referencias:

Banco Mundial (17 de marzo de 2021). Se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/03/17/hacer-frente-a-la-crisis-educativa-en-america-latina-y-el-caribe

Gestión (22 de febrero de 2022). Minedu: escolares rendirán pruebas para conocer aprendizajes alcanzados durante pandemia. Recuperado de https://gestion.pe/peru/minedu-escolares-rendiran-evaluacion-para-conocer-aprendizajes-alcanzados-durante-pandemia-rosendo-serna-rmmn-noticia/?outputType=amp&fbclid=IwAR0rznoJ_pylN_HtZiueUL0YeFlFYiC5izASPNOWxPI4KhjdXSIVRgVnr3w

Instituto Peruano de Economía (5 de julio de 2021). Efectos del Covid-19 en la educación. Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/efectos-del-covid-19-en-la-educacion/

Ministerio de Educación (2020). Encuesta Nacional a Docentes. http://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/encuesta-nacional-a-docentes-endo.php

Ministerio de Educación (2021). Semáforo Escuela Remoto. https://www.minedu.gob.pe/semaforo-escuela/semaforo-escuela-remoto.php


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib