Ir al contenido principal

Una revisión de la situación actual de los estudiantes de economía en Perú


Escrito por Nicolle Espinoza

Edición a cargo de Luz Gomez


En diversas partes del mundo, se ha establecido el día del economista y nuestro país no es ajeno a dicha celebración. Es así que, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, en el año 1965, se decretó la ley N° 15488 [1], donde se establece la celebración por la profesión de “Economía" el 8 de abril de cada año.


Economía forma parte de las ciencias sociales, es decir, tiene como objeto de estudio a la sociedad y sus diversas interacciones, como la distribución y administración de los recursos existentes, siendo esta definición una de las más clásicas. De tal forma, estudiar la profesión de economía consiste en formar un científico de la ciencia social, el cual aborda temas diversos como el manejo de las finanzas de una empresa pequeña o grande, la aplicación de políticas económicas y públicas para impulsar el desarrollo de un país y diversas aplicaciones para el bienestar de una sociedad.


La emergencia sanitaria por la pandemia a causa del COVID-19 permitió, posteriormente, dar el impulso a los jóvenes a optar por carreras relacionadas a ciencias médicas y/o biotecnología, sin embargo, las ciencias sociales han sido durante varios años las más demandadas, dentro de las cuales no solo se encuentra la carrera de economía, sino también las profesiones de derecho, sociología, ciencias de la comunicación, entre otras.

  • Situación de los estudiantes en ciencias sociales y economía (nivel pregrado y posgrado)

Según la Encuesta Nacional de Estudiantes de Educación Superior Universitaria 2019 [2], se encontró que el 68.9% de estudiantes universitarios de pregrado de universidades públicas a nivel nacional de ciencias sociales, comerciales y derecho se concentraban en el rango de edad de 21 a 25 años, lo que sitúa a este rango de edad como el de mayor concentración entre las otras carreras.


Otra característica muy importante a considerar es el tiempo de preparación para postular a la universidad. Es común que carreras como ingeniería y afines, y ciencias de la salud tomen mayor tiempo de preparación; sin embargo, las ciencias sociales, comerciales y derecho se ubican entre las carreras que toman más tiempo de preparación, alcanzando el 34.0% de estudiantes de esta carrera que se preparan más de un año y solo 19% menos de 3 meses.


Los hombres estudiantes universitarios con interrupción de estudios universitarios de la carrera de ciencias sociales, comerciales y derecho representan el 8.0%, mientras que las mujeres alcanzan sólo el 4.4%, es decir, que sobre esta clasificación, los hombres son quienes se encuentran más expuestos a abandonar la carrera profesional por diversos motivos considerados en la encuesta, como: la falta de recursos económicos, motivos familiares, enfermedad y/o accidente, trabajo, suspensión académica, maternidad/paternidad, entre otros.


En el año 2020, la presencia de jóvenes que estudiaron ciencias sociales, periodismo e información [3] según el III Informe Bienal de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [4] (SUNEDU), representa el 13.4% del total de los alumnos matriculados en universidades licenciadas. Cabe resaltar que la mujeres matriculadas en ciencias sociales superan a los hombres, alcanzando el 17.4% sobre el 9.4%, respectivamente. Además, durante el año 2021, fue una de las ciencias con menor tasa de abandono académico a nivel de pregrado (3.3%) y posgrado (8.7%).


Otra información relevante de este informe es señalar la existencia de programas académicos de maestría y doctorado, específicamente en ciencias sociales, periodismo e información existen 11.6% en programas de maestría y 12.5% en programas doctorales. La oferta de programas doctorales en ciencias sociales, periodismo e información existentes para el año 2021 alcanzaron el 12.5% del total; además, las universidades privadas (asociativas y societarias) son quienes concentran en mayor porcentaje la oferta de programas doctorales. Sobre la matrícula en este nivel académico, el 6.3% se concentra en el área de ciencias sociales, periodismo e información. En línea con lo mencionado anteriormente, son las universidades privadas quienes concentran mayor porcentaje de los estudiantes doctorales matriculados.


Es importante que los economistas se formen adecuadamente, es decir, que la institución donde se brinde educación sea de calidad y cumpla con los estándares mínimos, con el fin de estar al nivel de competencia de otros profesionales, tanto en el ámbito nacional como internacional, además de lograr ser competitivo en cualquier área donde se especialice el profesional. Ante ello, la educación en economía y ciencias sociales representa a algunas de las ciencias con mayor concentración de estudiantes matriculados; sin embargo, no es suficiente, pues se encuentran por debajo de  ciencias administrativas y derecho o ingeniería, industria y construcción.

  • Situación económica y laboral de los economistas

A fin de asegurar que los egresados universitarios logren alcanzar y contar con oportunidades de un empleo adecuado, se realizó en el año 2014 la “Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades [5]. En dicho año, se reportó que 20,795 de los egresados universitarios que se encuentran ocupados formaron parte del campo de las ciencias económicas y contables, lo que representa el 12.1% del total, siendo uno de los campos de mayor concentración y representatividad. 

Respecto al ingreso promedio mensual de los egresados, este supera la remuneración mínima vital, siendo ello solo un indicador que cubre la canasta básica familiar. Para el caso de los egresados dentro del campo de ciencias económicas y contables, solo percibieron un monto de ingreso promedio de 2,159 soles, por lo que se ubican entre los ingresos más bajos en comparación a otros campos y sin superar el ingreso promedio mensual de los egresados encuestados. Por otra parte, la protección de salud es mucho mejor en los egresados de universidades privadas, ya que alcanzan una mayor cobertura en seguros privados de salud y EsSalud, mientras que los egresados de universidades públicas cuentan con mayor cobertura en el Sistema Integral de Salud (SIS).


El camino de la profesionalización de los egresados universitarios contribuye a una mayor obtención de ingresos, mejor posición laboral y condiciones de vida. El campo de ciencias económicas y contables fue el tercer lugar de las carreras más demandadas, alcanzando una representación del 11.7%, en donde las universidades privadas obtuvieron mayor demanda.


En el año 2014, a nivel de Sudamérica, los ingresos de los economistas se encuentran muy por encima del salario percibido por los egresados universitarios en ciencias económicas y contables peruanos. Sobre esta comparación, es un precedente suficiente para determinar que los egresados peruanos de la carrera de economía no perciben lo necesario y esto se debe en gran parte a la estructura del mercado laboral en el Perú.

  • Conclusiones

Los y las economistas son formados desde una perspectiva social, la cual permite contribuir sobre el desarrollo positivo de la sociedad mediante diversas aplicaciones de políticas económicas y sociales, de tal forma que el rol y participación de un economista en la sociedad es tan importante como cualquier otro profesional.


La situación de los estudiantes en ciencias sociales se mantiene constante; sin embargo, la carrera de economía es una de las más demandadas dentro de esta clasificación. Es importante que el número de mujeres dedicadas a esta profesión sea considerablemente igual que sus pares, con el fin de otorgar un espacio igualitario para su desarrollo académico y profesional.


Los ingresos que perciben los egresados universitarios de economía son muy pocos en comparación a sus pares en otros países. Esto se puede deber a la estructura del mercado laboral peruano, donde muchas de las condiciones no reflejan el real e importante papel que tiene un economista en cualquier ámbito laboral.


[1] Ley N° 15488. Véase en: https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/15488-apr-8-1965.pdf 

[2] Véase en: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7745 

[3] Clasificador Nacional de Programas e Instituciones de Educación Superior Universitaria Pedagógica, Tecnológica y Técnico Productiva 2018 (INEI y Sunedu, 2018)

[4] Véase en: https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/2824150-iii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru 

[5]  Véase en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1298/Libro.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib