Ir al contenido principal

Justicia climática: qué es y por qué debería importarnos

 

Escrito por Samantha Guillén

Edición a cargo de Daniella Arauco

El 22 de abril se celebró el Día de la Tierra, recordándonos los diversos problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta. Año tras año los glaciares se deshielan, los corales y bosques se destruyen y los océanos se llenan más de plásticos. Cada vez más temprano sobrepasamos los límites de producción de la Tierra. Si continuamos con nuestro estilo de vida actual, necesitaríamos 2 Tierras para poder satisfacer nuestras “necesidades”. El problema: no tenemos 2 Tierras, tenemos solo una.

Figura 1

La comunidad científica ha advertido continuamente que nos encontramos en un punto de no retorno, pues si no tomamos verdaderas acciones la crisis climática será inevitable (IPCC, 2022), y nuestro país está voceado para ser uno de los más afectados. La crisis climática no puede dejar de verse desde un punto de vista económico. Por un lado, – y si recordamos la función de producción clásica – la producción depende de los recursos naturales, es decir, estos son un determinante del crecimiento de largo plazo. Por otro lado, los efectos del cambio climático afectarán en mayor proporción a los países pobres y las minorías. Y es a partir de esto último que nace el concepto de justicia climática.

Ya en el pasado se ha documentado cómo desastres ambientales afectan en mayor magnitud a la población pobre. En Estados Unidos, por ejemplo, los afroamericanos son 75% más probables de vivir cerca a desechos tóxicos, y por ende de sufrir problemas de salud, incluyendo enfermedades pulmonares y diversos tipos de cáncer (New York Times, 2020).

De igual manera, se ha estudiado la inequidad en la generación de huella de carbono. A nivel global, el 10% más rico produce prácticamente la mitad de las emisiones de carbono, debido principalmente a que tienen mayores niveles de consumo (Naciones Unidas, 2020). Inclusive el 1% más rico genera más emisiones que el 50% más pobre. Entonces, las Naciones Unidas señalan que los países más ricos necesitarán reducir su huella de carbono en 30 veces para que la temperatura global no aumente más de 2°C (Acuerdo de París).

Figura 2

De esta manera, nace la justicia climática, que más que un concepto en sí, es un movimiento. La justicia climática lucha por darle una perspectiva de justicia al cambio climático, dándole prioridad a las minorías. Asimismo, este movimiento pide que los países y las personas más ricas, que producen la mayor proporción de emisiones, se hagan responsables de sus emisiones y tomen acciones respecto a ello. 

Lidiar con la crisis climática es un proceso complicado y muy extenso, en el que es necesario que toda la sociedad (Estado, sector privado y consumidores) participen. No obstante, podemos pensar que tener un medio ambiente saludable es un bien público, y es justamente por ello que pocos son los que tienen los incentivos para participar activamente en reducir su huella de carbono. Por ello, es necesario que los gobiernos del mundo generen planes de acción conjunta. 

A pesar de lo mencionado anteriormente, reducir nuestra huella no es una tarea imposible, y el inicio de la pandemia fue un ejemplo de ello. Las emisiones cayeron durante los primeros meses de la Covid-19, siendo una muestra de cómo cambios rápidos en los hábitos de la población verdaderamente hacen una diferencia, y los gobiernos tienen la responsabilidad de hacer posible mantenerlos (como el trabajo remoto) en el largo plazo. Entonces, sabemos que no es imposible implementar cambios que generen efectivamente un cambio. 

Referencias


IPCC. (2022). Climate Change 2022. Mitigation of Climate Change. 

Naciones Unidas. (2020). Emissions Gap Report 2020. 

New York Times. (28 de Julio de 2020). Pollution Is Killing Black Americans. This Community Fought Back. New York Times.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),...

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGI...

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue u...

Análisis del Rendimiento de Perú en PISA: Evolución y Desafíos

  Escrito por Jannely Stefania Chamba Veliz Edición a cargo de Gabriela Aynet Espinar Pachas El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se ha consolidado como una herramienta clave para evaluar y comparar el rendimiento educativo a nivel global. Esta prueba trienal mide las competencias, de los estudiantes de 15 años, en lectura, matemáticas y ciencias, proporcionando una visión comparativa del desempeño educativo en más de 80 países, tanto miembros como no miembros de la OCDE. Desde su primera edición en el año 2000, que incluyó a 32 países, el número de participantes ha crecido considerablemente, subrayando la relevancia de PISA en la evaluación de los sistemas educativos mundiales (Márquez, 2017). Los resultados de PISA permiten a los países identificar áreas de mejora y diseñar políticas educativas basadas en evidencia. Perú se unió a esta iniciativa en 2000, y desde ent...