Ir al contenido principal

Los efectos “in-utero” de las condiciones ambientales

 

Escrito por Dulce Mijahuanga

Edición a cargo de Milena Padilla


¿Cuál es el periodo más importante de nuestras vidas? La hipótesis de los orígenes fetales, proveniente del campo de la medicina, señala que los meses en los que nos encontramos dentro del útero pueden ser fundamentales para el desarrollo del resto de nuestras vidas. A inicios de los años noventa, el epidemiólogo británico David Barker, publicó una investigación donde mostraba que aquellos individuos con un bajo peso al nacer tenían un mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y otras alteraciones asociadas [1] en la edad adulta. Estos hallazgos, junto a otros estudios posteriores realizados en Europa y Estados Unidos, dieron lugar a la hipótesis del origen fetal de la enfermedad o de la programación fetal [2], que establece que la enfermedad cardiovascular y la diabetes tipo 2 se originan por la adaptación del feto al sufrir malnutrición durante el proceso de gestación (Vargas, 2012). Es decir, una condición adversa como la desnutrición sufrida durante el periodo prenatal podían tener efectos duraderos en la vida adulta.


La economía ha ampliado el campo de investigación de esta hipótesis y ha acumulado hasta la fecha una importante literatura con evidencia empírica de los efectos causales que tienen diversas condiciones estando en el útero. Estos efectos se ven en resultados tempranos como el peso y altura al nacer, resultados intermedios como logro en pruebas cognitivas y también se extienden a resultados de largo plazo como la acumulación de años de educación. Algunas condiciones que se han estudiado son conflictos políticos, desastres naturales, ataques terroristas y condiciones climáticas. Estas últimas son de especial relevancia dada la problemática ambiental que viene agravándose en las últimas décadas. Obtener evidencia de estos efectos ‘in-utero’ es relevante para una mejor planificación de políticas públicas que beneficien, en específico, a las próximas generaciones que enfrentarán condiciones ambientales más agresivas que las actuales.


Los estudios económicos recientes que han tratado estos efectos ‘in-utero’ han prestado especial atención a países en vías de desarrollo o de ingresos medios o bajos y algunos se han enfocado en países desarrollados. Además, las estrategias empíricas que utilizan para conseguir efectos causales son variadas: para el caso del uso de combustibles sucios dentro del hogar y la exposición a partículas suspendidas totales (PST) [3] se utiliza variables instrumentales (Adjei-Mantey y Takeuchi, 2021; Sanders, 2012); los incendios forestales e inundaciones por el fenómeno de El Niño crean experimentos naturales que explotan la variación de cohortes en el tiempo de exposición y la variación geográfica en la incidencia entonces se usa un enfoque de diferencias en diferencias (Rosales-Rueda y Triyana, 2018; Rosales-Rueda, 2018); los efectos de las variaciones aleatorias de la temperatura o de lluvias se estudian con modelos de efectos fijos (Hu y Li, 2019; Molina y Saldarriaga, 2017; Le y Nguyen, 2021; Chang, Favara y Novella, 2022; Le y Nguyen, 2021).


Dentro de los tipos de condiciones climáticas, se han estudiado los efectos de la exposición durante el periodo prenatal a la contaminación del aire (Adjei-Mantey y Takeuchi, 2021; Rosales-Rueda y Triyana, 2018; Sanders, 2012), a altas temperaturas del ambiente (Hu y Li, 2019; Molina y Saldarriaga, 2017) y a shocks de lluvia o inundaciones (Moorthy, 2021; Rosales-Rueda, 2018; Chang, Favara y Novella, 2022; Le y Nguyen, 2021). 


Estos tipos de exposición tienen efectos sobre test scores escolares (Sanders, 2012; Rosales-Rueda, 2018; Hu y Li, 2019), retraso en el crecimiento (Rosales-Rueda, 2018; Rosales-Rueda y Triyana, 2018; Adjei-Mantey y Takeuchi, 2021; Hu y Li, 2019; Le y Nguyen, 2021), peso al nacer (Molina y Saldarriaga, 2017; Rosales-Rueda, 2018; Le y Nguyen, 2021), años de educación acumulados (Hu y Li, 2019), el desarrollo temprano de los niños (Moorthy, 2021) o el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas (Chang, Favara y Novella, 2022).


La contaminación del aire, ya sea del ambiente (incendios forestales, instalaciones industriales, vehículos motores, etc.) o dentro de la casa (cocinas a base de querosene, biomasa o carbón), representa una gran amenaza para la salud y el clima [Organización Mundial de la Salud (OMS), 2022]. 


En cuanto a estudios económicos que han evaluado los efectos ‘in-utero’ de este tipo de contaminación podemos encontrar que en el estado de Texas, Sanders (2012) estudió el impacto de la exposición prenatal a partículas suspendidas totales (PST) en resultados educativos utilizando la recesión industrial en Texas de 1981 a 1983. El autor encontró que una disminución drástica de contaminación por PST estaba asociada a una mejora de resultados del examen de matemática de salida de secundaria en el estado de Texas. 


Los incendios forestales como los de Indonesia en 1997 también generan contaminación de aire, las economistas Rosales-Rueda y Triyana (2018) explotan la variación geográfica de estos incendios forestales y la variación de cohortes en la exposición de estos eventos. Ellas encuentran que los niños que estuvieron expuestos estando en el útero tienen una estatura más baja que el promedio incluso diecisiete años después de la exposición. Las autoras resaltan la importancia de la altura como una proxy muy utilizada del estado de salud de los individuos y su relación con resultados del mercado laboral.


En cuanto a la contaminación del aire dentro del hogar, Adjei-Mantey y Takeuchi (2021) encontraron que los niños nacidos en los distritos de Ghana que usan leña o carbón como combustible principal para cocinar tienen menor altura en promedio después del nacimiento. Los autores resaltan la importancia del uso de combustible para cocinar menos contaminante como el gas licuado de petróleo (GLP) ya que encuentran que la altura promedio aumenta cuando se pasa de combustibles fósiles a GLP. 


Por lo tanto, de acuerdo con estos estudios previos revisados, sería importante que países con ingresos medios y bajos tomen en consideración los resultados para futuras políticas públicas ya que, según la OMS (2022), dichos países sufren la exposición más alta de aire con altos niveles de contaminantes


La temperatura global junto con la intensidad y frecuencia de olas de calor aumentarán en el siglo XXI como resultado del cambio climático (OMS, 2018). Las madres gestantes pueden verse afectadas por estas condiciones y saber los posibles efectos a corto, mediano y largo plazo de la exposición a altas temperaturas en variables relevantes para el bienestar futuro del nuevo individuo es de vital importancia. Hu y Li (2019) estudiaron en China estos efectos a largo plazo y encontraron que los adultos que experimentaron un día adicional de alta temperatura durante el período en el útero, en promedio, alcanzaron 0,02 menos años de escolaridad, tenían un 0.18% mayor riesgo de analfabetismo y obtuvieron una puntuación más baja en la prueba de palabras estandarizada en un 0,48 % y son 0,02 cm más bajos. 


Los impactos son mayores cuando la exposición ocurre en el primer y segundo trimestre de gestación. Molina y Saldarriaga (2017) encuentran valiosa a la región andina de Colombia, Bolivia y Perú para estudiar efectos ‘in-utero’ de la temperatura dado que es una región que posee un importante rango de micro-climas y ha sido considerada como una de las regiones que será más afectada por el cambio climático en el futuro. 


Los autores encuentran que la exposición a una temperatura mayor a la temperatura media de largo plazo del municipio durante el embarazo reduce el peso al nacer en 20g. y aumenta la probabilidad de que un niño nazca con bajo peso en 0.7 puntos porcentuales. Si el calentamiento global aumentara en 1.5°C en los próximos veinte años, las regiones y las personas con considerables limitaciones de desarrollo como  África Occidental, Central y Oriental, Asia Meridional, América Central y del Sur, tendrían una alta vulnerabilidad a las amenazas climáticas [Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPPC, por sus siglas en inglés), 2022].


Por último, el cambio climático puede afectar la intensidad y frecuencia de las precipitaciones. Dentro de este grupo de estudios que investigan los efectos in-utero de este tipo de condiciones ambientales, Rosales-Rueda (2018) encuentra que los niños de bajo nivel socioeconómico expuestos a inundaciones severas en el útero debido al Fenómeno de El Niño de 1997 y 1998 en Ecuador, especialmente durante el tercer trimestre, tenían más probabilidades de nacer con bajo peso al nacer y son más bajos en estatura cinco y siete años después.


Además, los niños afectados por las inundaciones en el primer trimestre del embarazo obtienen puntajes más bajos en las pruebas cognitivas [4]. Estos resultados resaltan la importancia de producir evidencia de si el trimestre en el que ocurrió la exposición genera efectos diferenciados. 


Asimismo, el estudio para India de Favara, Chang y Novella (2022) revela resultados similares: encuentran efectos negativos de los choques de lluvia en el vocabulario receptivo a los 5 años, y en las habilidades matemáticas y no cognitivas a los 15 años. Le y Nguyen (2021) estudian los efectos in-utero de las variaciones de los niveles de lluvia (exceso o escasez de lluvia) con respecto al nivel promedio de largo plazo de 55 países de ingreso medios o bajos entre 1990 y 2018. Los autores encuentran que tanto las anomalías positivas como negativas de las precipitaciones durante el período intrauterino perjudican las puntuaciones de los ratios altura/edad, peso/edad y peso/altura de los niños y aumentan la incidencia de retraso del crecimiento, emaciación y bajo peso. Un punto importante de esta investigación es que las variaciones negativas o escasez de lluvia tendían a perjudicar a los grupos de población sin educación, pobres y dependientes de la agricultura, resultado importante a considerar en la producción de evidencia futura para Perú dado el importante rol de la agricultura en nuestra economía. 


El Perú se encuentra propenso a experimentar cualquiera de las condiciones climáticas que hemos visto previamente y sobre las cuales la literatura económica internacional ha venido acumulando evidencia relevante. Lluvias intensas durante el Fenómeno de El Niño, importantes incrementos en la temperatura durante el verano, cocinas rudimentarias que contaminan el aire de los hogares, incendios forestales. Todos acontecimientos a los que la exposición durante el periodo prenatal puede ocasionar efectos a corto y largo plazo en el bienestar de los individuos y, por lo tanto, necesarios de evaluar y estudiar. 


Un estudio reciente en Perú de Barron (2022) encuentra que la temperatura promedio durante la gestación afecta la elección de combustible durante la edad adulta entre las mujeres, con amplios márgenes de aumento en el uso de combustibles sucios para cocinar. Este es un resultado importante sobre el uso intergeneracional de combustibles que contaminan el aire del hogar. Los shocks de temperatura también pueden producirse por aumento o disminución severa de la temperatura, Barron (2018) encontró que los shocks de temperatura aumentan la probabilidad de ser clasificado como nivelación en matemáticas en dos puntos porcentuales y disminuyen la probabilidad de obtener una calificación satisfactoria en una magnitud similar para los alumnos que tomaron el examen nacional de segundo grado entre 2014 y 2016. 


Además de las condiciones climáticas, Caruso y Miller (2015) estudian los efectos de largo plazo in-utero de haber estado expuesto durante la gestación al terremoto de Ancash en 1970 y los autores encuentran que, treinta y siete años después, los varones afectados por el terremoto en el útero completaron en promedio 0,5 años menos de escolaridad, mientras que las mujeres afectadas por el terremoto completaron 0,8 años menos de escolaridad.


Los resultados de todos estas investigaciones representan diversas oportunidades de mejora en el diseño de políticas públicas para impactar en el bienestar futuro de las personas. Es decir, obtener evidencia empírica de los efectos de haber tenido exposición a eventos negativos de índole ambiental durante el periodo prenatal es de vital importancia dadas las consecuencias en variables de desarrollo temprano, como la altura y peso al nacer, y los efectos prolongados, como logros académicos durante edades intermedias (niñez y adolescencia) y en la adultez con la acumulación de capital humano. 


Tener evidencia entonces de qué eventos a tan temprano tiempo de desarrollo del ser humano pueden tener repercusiones desde el nacimiento, incentiva a que se desarrollen intervenciones tempranas que mitiguen estos efectos negativos y así lograr disminuir las desigualdades que se forman desde tan temprana edad. Por ejemplo, en India, Ahmed y Ray (2017) encontraron que el programa “Esquema Nacional de Garantía de Empleo Rural” (NREGS por sus siglas en inglés), aunque no esté diseñado para proteger o promover la salud infantil, entre 2006 y 2009, desempeñó un papel efectivo como amortiguador contra los efectos dañinos de los choques ‘in-útero’ en la salud infantil al nacer.


El cambio climático es una realidad inevitable cuyos efectos ya hemos comenzado a vivir. Nos encontramos en una carrera contra el tiempo que ojalá podamos ganar. En ese panorama, cada nacimiento se presenta como una nueva esperanza para tener un futuro mejor ¿Pero qué sucede si el presente ya está afectando el futuro de esas personas incluso antes de poder respirar por sí mismas nuestro aire contaminado? Ahí radica la importancia de la producción de evidencia de los efectos ‘in-utero’, en poder saber cómo asegurarnos de que el futuro no sea aún más ensombrecedor para las próximas generaciones, en saber qué hacer para reducir las brechas que comienzan a surgir incluso antes de nacer. Los gobiernos tienen la oportunidad de tener este conocimiento a su disposición para tomar decisiones acertadas y comenzar a invertir desde temprano en sus futuros ciudadanos.


[1] Accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y síndrome metabólico (Vargas, 2012).

[2] Vargas (2012) explica que el feto puede alterar su metabolismo para sobrevivir a una situación adversa. En caso de sufrir desnutrición, puede redistribuir la producción cardíaca para proteger los órganos más importantes como el cerebro e incluso, puede adaptarse a un crecimiento más lento para disminuir las exigencias de sustrato. Sin embargo, al contrario de las adaptaciones fisiológicas que ocurren en el adulto, las del feto llevan a cambios permanentes en la estructura y función del cuerpo, de ahí que resulte con bajo peso al nacer.

[3] Medida de contaminación por partículas que incluye todas las partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire con un tamaño inferior a 100 micrómetros (Sanders, 2012).

[4] El estudio de Rosales-Rueda (2018) utiliza el Test de vocabulario en imágenes Peabody (PPVT por sus siglas en inglés) para evaluar el vocabulario y analizar resultados cognitivos de niños mayores de 3 años.


Keywords: cambio climático, efectos in-utero, desarrollo, salud.


JEL classification:  I15, I25, O15


Bibliografía


Adjei-Mantey, K. y Takeuchi, K. (2021). The effect of in utero exposure to household air pollution on child health: Evidence from Ghana. Health Policy OPEN, 2. https://doi:10.1016/j.hpopen.2020.100029 


Ahmed, Salma; Ray, Ranjan (2017). Do in utero shocks have adverse effects on child health outcomes and can welfare schemes ameliorate such effects? Evidence from Andhra Pradesh, India. Journal of Biosocial Science, 50(6), 1–30. http://doi:10.1017/S0021932017000591 


Barron, M. (2022). Moving down the energy ladder: In-utero temperature and fuel choice in adulthood. Resource and Energy Economics, 68. https://doi.org/10.1016/j.reseneeco.2022.101297


Barron, M. (2018). In-utero weather shocks and learning outcomes. Peruvian Economic Association. WP N°137.   http://perueconomics.org/wp-content/uploads/2018/12/WP-137.pdf


Caruso, G. y Miller, S. (2015). Long-run effects and intergenerational transmission of natural disasters: A case study on the 1970 Ancash Earthquake. Journal of Development Economics, 117, 134–150. http://doi:10.1016/j.jdeveco.2015.07.012 


Chang, G., Favara, M. y Novella, R. (2022). The origins of cognitive skills and non-cognitive skills: The long-term effect of in-utero rainfall shocks in India. Economics & Human Biology, 44. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2021.101089 


Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. (2022). Climate Change 2022 Impacts, Adaptation and Vulnerability.  https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/downloads/report/IPCC_AR6_WGII_SummaryForPolicymakers.pdf


Le, K. y Nguyen, M. (2021). In-utero Exposure to Rainfall Variability and Early Childhood Health. World Development, 144. https://doi:10.1016/j.worlddev.2021.105485 


Molina, O. y Saldarriaga, V. (2017). The perils of climate change: In utero exposure to temperature variability and birth outcomes in the Andean region. Economics & Human Biology, 24, 111-124. https://doi:10.1016/j.ehb.2016.11.009 


Organización mundial de la Salud. (2022). Air pollution. https://www.who.int/health-topics/air-pollution#tab=tab_1


Organización mundial de la Salud. (2018). Heat and Health. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-heat-and-health


Rosales-Rueda, M. (2018). The Impact of Early Life Shocks on Human Capital Formation: Evidence from El Niño Floods in Ecuador. Journal of Health Economics, 62, 13-44. https://doi:10.1016/j.jhealeco.2018.07.003 


Rosales-Rueda, M. y Triyana, M. (2018). The Persistent Effects of Early-Life Exposure to Air Pollution: Evidence from the Indonesian Forest Fires. Journal of Human Resources. https://doi:10.3368/jhr.54.4.0117.8497R1 


Sanders, N. (2012). What Doesn’t Kill You Makes You Weaker Prenatal Pollution Exposure and Educational Outcomes. Journal of Human Resources, 47(3), 826-850. https://doi: 10.3368/jhr.47.3.826


Vargas, G. (2012). Orígenes fetales de las enfermedades del adulto. Revista Horizonte Médico, 12(2), 43-48. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/276.pdf


Zihan, H. y Teng, L. (2019). Too hot to handle: The effects of high temperatures during pregnancy on adult welfare outcomes. Journal of Environmental Economics and Management, 94, 236-253 https://doi:10.1016/j.jeem.2019.01.006

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib