Escrito por Emilia Bardales
Edición a cargo de Luz Gomez
Introducción
En el Perú, el escenario económico en 2023 se encuentra representado por una elevada inflación, tasas de interés altas, desaceleración económica e incertidumbre sociopolítica, lo cual ha llevado a los agentes económicos a cambiar sus decisiones de consumo e inversión. En este contexto, resulta importante estudiar las necesidades, intereses y actitudes que caracterizan a las inversionistas peruanas, con el objetivo de desarrollar estrategias alineadas a sus requerimientos y, de esta manera, profundizar su presencia en el sector financiero.
Decisiones financieras: Revisión de literatura
La decisión es el punto de partida para la acción. La toma de decisiones se practica diariamente, en donde el individuo debe elegir la opción que más le satisfaga y enfrentarse a la incertidumbre del futuro; he ahí el porqué de su importancia para la economía.
En el campo de las finanzas, los agentes económicos gestionan su dinero para lograr determinados objetivos a nivel individual, familiar o empresarial. Para ello, deben tomar decisiones de ahorro, inversión y financiamiento, con el propósito de incrementar el valor de su dinero. Particularmente, las finanzas personales estudian las técnicas y hábitos que desarrollan los individuos para tomar estas decisiones (Riveros-Cardozo y Becker, 2020). De esta forma, invertir es fundamental en el camino hacia la generación de valor.
Dado un gran conjunto de alternativas de decisión para la inversión, estas se pueden agrupar en un “portafolio”, con el propósito de optimizarlo para lograr retornos en el futuro, asumiendo los riesgos en un plazo determinado. Esta concepción fue desarrollada por Markowitz en su modelo de selección de portafolios para distinguir las preferencias de riesgos de los inversionistas y encontrar el portafolio con el mayor rendimiento esperado según el tipo de riesgo, dentro de una frontera eficiente (Grajales, 2009). De acuerdo a su tolerancia al riesgo, el inversionista puede ser más arriesgado, más conservador o tener un riesgo moderado.
Si bien el riesgo es un factor crucial en un inversionista al momento de elegir el portafolio óptimo, este no es el único determinante que revela su personalidad financiera. Desde otra perspectiva, las finanzas del comportamiento abarcan la dimensión psicológica del inversionista y sus efectos en la decisión última. A través de la racionalidad limitada del ser humano, la elección depende de su entorno (actualidad, cultura, estereotipos, emociones) y la información disponible (experiencia, educación, aprendizaje). Además, en un mercado sensible a la incertidumbre y el sentimiento del inversionista, la dinámica social afecta al precio de los activos por cortos periodos de tiempo (Lu, 2022).
Por otro lado, la relevancia de la inserción de la mujer al mundo financiero ha despertado interés en analizar las características de las mujeres cuando toman decisiones de inversión. De esta manera, Vohra y Kaur (2017) reunieron estos patrones en una matriz FODA con base en la diversa literatura internacional sobre el comportamiento de inversionistas. Los autores destacan que las mujeres son pensadoras holísticas, priorizan la calidad antes que la cantidad y son mejores ahorradoras que los hombres; además, antes de tomar una decisión, realizan una investigación más profunda y tienen un mayor autocontrol en los negocios.
Sin embargo, una de las debilidades más comunes de las mujeres inversionistas es su aversión al riesgo, lo que conduce a un comportamiento más conservador y a resistirse más a cambiar su status quo (Panda, 2020). Con respecto a la educación financiera, los autores hallaron que las inversionistas femeninas sienten que sus habilidades financieras son más bajas, lo que se traduce en falta de confianza y las vuelve más dependientes de actores externos para tomar decisiones.
Comportamiento de la mujer inversionista en el Perú
Para conocer el comportamiento del inversionista, especialmente de la mujer, se utilizaron datos procedentes de la investigación denominada “Índice del Ánimo Inversionista”, para el año 2022, presidida por la Agencia de Investigación de Mercado DEEP Market Research y publicada por Tyba, fintech del grupo Credicorp. La metodología empleada fue una encuesta dirigida a hombres y mujeres en el rango de edad de 18 a 60 años, en los países de Perú, Colombia y Chile. En Perú, el 51% de los encuestados fueron mujeres y el rango de edad predominante fue de 25 a 34 años, representando al 35% de las mujeres encuestadas.
La primera sección está asociada al contexto macroeconómico en el año de estudio y cómo afecta a los ingresos y la decisión de inversión de los encuestados en el corto plazo. Los resultados indican que, a pesar del incremento de la inflación en Perú, los encuestados perciben estabilidad en sus ingresos en los próximos meses. Con respecto a la situación financiera, se encuentran en una situación de ahorro, en donde las mujeres encuestadas (26%) ahorran más que los hombres (20%); además, el interés de las mujeres por invertir en los próximos 6 meses es mayor que en los hombres, quienes se encuentran en la posición de “imposible” o “poco probable”.
Con respecto a la percepción de conocimiento financiero, los hombres se sienten más seguros acerca de sus habilidades financieras que las mujeres, quienes aún mantienen dudas en temas de inversión; este patrón se repite en los países de estudio restantes (Gráfico 1). Además, de acuerdo a la clasificación de Tyba, las mujeres suelen tener un “riesgo surfista”, es decir, más conservador y moderado al tomar decisiones de inversión. Del mismo modo, las fuentes de información preferidas para instruirse acerca de finanzas personales en el Perú son las redes sociales, las plataformas digitales y los cursos online; antes de la pandemia, sólo accedían a información por experiencia previa de familiares y amigos.
Gráfico 1
Percepción de conocimiento financiero (% de encuestados)
En cuanto a las preferencias de servicios financieros, las entidades financieras y las cooperativas de ahorro y crédito son las más relevantes para ambos sexos, seguidas por las cuentas digitales. Sin embargo, actualmente, un 57% de las encuestadas afirma no estar invirtiendo por el momento, frente a un 50% por parte de los inversores masculinos. Esto refleja que, en general, más de la mitad de los encuestados no cuenta con algún activo que genere retornos; de hecho, los productos financieros que utilizan son las cuentas de ahorros y las tarjetas de crédito.
En la última sección relacionada a los intereses en alternativas de inversión, las mujeres prefieren acceder a depósitos a plazo y en moneda nacional, lo cual se debe al contexto de tasas de interés elevadas, incrementando la rentabilidad de este producto. En contraste, las barreras de acceso a canales de inversión, como las Sociedades Agente de Bolsa (SAB) y las aseguradoras, generan una menor atracción para las inversiones, por lo que la banca tradicional se convierte en el contacto más frecuente (Gráfico 2).
Gráfico 2
¿A través de qué medio realizas tus inversiones? (% de encuestados)
¿Por qué debería interesarnos?
Los resultados de la encuesta anterior indican el interés de las mujeres por querer ser parte del sector financiero; sin embargo, existen barreras que limitan el camino del deseo hasta la acción, lo cual se refleja en los reducidos niveles de inclusión financiera desde la perspectiva de género. La inclusión financiera se conceptualiza en el acceso y uso de los servicios financieros de la población (Banco Mundial, 2022). Con respecto al acceso, el gráfico 3 muestra los porcentajes de adultos que tienen alguna cuenta financiera, ya sea de ahorro, a plazo fijo, cuenta corriente o CTS. De 2019 hasta 2022, se observa un incremento de las mujeres que tienen alguno de estos productos financieros. No obstante, la brecha de género cada año se ha vuelto más amplia, incrementando en 7 puntos porcentuales, de manera desfavorable para las mujeres, en el último periodo.
Gráfico 3
Tenencia de cuentas según el género (% de la población)
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS, 2022)
En cuanto al uso de estos servicios, se destaca el papel de la demanda del sistema financiero, en donde una mayor información y conocimiento financiero por parte de los clientes ha dado resultados positivos en la intensidad a utilizar los servicios financieros y en mantener un buen historial crediticio (Córdova y Villamonte, 2021). De esta manera, la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras, desarrollada por la SBS y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), tiene como objetivo analizar la realidad de la educación financiera en el Perú con base en tres componentes fundamentales: conocimiento, comportamiento y actitudes. Los resultados de esta encuesta, en 2022, reflejaron la carencia de conocimiento en temas financieros, en donde el 38% de los encuestados hombres obtuvo una nota mínima frente al 44% de las encuestadas mujeres, demostrando la brecha de género en educación financiera.
Gráfico 4
Adultos según nivel de educación financiera (% de encuestados)
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y Banco de Desarrollo de América Latina (SBS y CAF, 2022)
Ante esta preocupante situación, surge la necesidad de cerrar esta brecha; por ello, es necesario conocer a las clientas potenciales de estos servicios a través de sus patrones de comportamiento para tomar las estrategias adecuadas. Lograr la inserción de mujeres en el sector financiero puede generar más beneficios que solo reducir las brechas de género. Diversos estudios determinaron que un mayor acceso a cuentas de ahorro por parte de mujeres que son jefas de hogar mejoraron los niveles de salud, escolaridad y alimentación de sus hijos; esto en conjunto con buenas prácticas de gasto, manejo de riesgos y buen uso de sus cuentas (Holloway, Naizi, y Rouse, 2017).
Asimismo, el acceso a servicios financieros conlleva a una independencia financiera, reforzando el empoderamiento femenino; esto ayuda a incrementar la productividad, contribuir a la familia y a reducir la pobreza. En el mercado laboral, el fácil acceso a financiamiento mejora las oportunidades laborales de las mujeres, ocasionando un impacto positivo en el empleo, y también impulsa la creación de micro y pequeñas empresas. Es así que las mujeres se convierten en estimuladoras del desarrollo social y económico de un país (Navas y Moncayo, 2019).
Oportunidades de mejora
Las políticas públicas enfocadas en este campo se fundamentan en la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF). De acuerdo al reporte semestral de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF, 2022), hemos mejorado en el número de cuentas financieras y el incremento de los puntos de acceso en el primer semestre de 2022. Sin embargo, no se aborda la problemática sobre el incremento de la brecha de género en el acceso a productos financieros. Ante esta situación, Navas y Moncayo (2019) recomiendan que las empresas del sector financiero pueden tomar como oportunidad la demanda insatisfecha del género femenino, ofreciendo productos direccionados a las necesidades y preferencias de las mujeres, cuyo objetivo financiero sea crear valor. Esto se puede complementar con innovación tecnológica en los puntos de atención y la simplificación de procesos, generando un ambiente seguro para las inversionistas.
Con respecto al mercado de capitales, el Banco Central de Reserva del Perú (2019) sugiere que se deben implementar programas que incentiven a los inversionistas minoristas a participar en el mercado de deuda soberana. A partir de las experiencias en México y España, la adquisición de bonos de gobierno puede ser más sencilla a través de medios digitales y evitando los costos de recurrir a un intermediario financiero.
Por otro lado, el uso de estos productos se sostiene con educación financiera. De acuerdo al Plan Nacional de Educación Financiera (PLANEF), la SBS implementa los programas “Finanzas para ti” y “Finanzas en el cole”, en conjunto con el Ministerio de Educación. Además, los programas nacionales de transferencias, como el programa JUNTOS, PENSIÓN 65 y FONCODES, fortalecen las capacidades de los beneficiarios a través de capacitaciones (CMIF, 2022). Sin embargo, las evaluaciones y encuestas de los usuarios que reciben estos programas son muy escasas y no hay suficiente data sobre el impacto de estas capacitaciones en las decisiones financieras que toman las mujeres. De esta forma, Arbulú y Heras (2019) sostienen la importancia de generar estrategias diferenciadas para las mujeres, complementándose con el seguimiento de acciones que contribuyan a un mayor uso de servicios financieros.
Conclusiones
Conocer las necesidades y características de la mujer inversionista es importante para comprender las decisiones financieras que toma en la actualidad. De acuerdo a los resultados obtenidos, las mujeres están ahorrando, pero tienen interés por invertir a futuro, lo cual debe ser aprovechado por las empresas financieras como segmento atractivo de mercado. Además, las mujeres prefieren el sistema tradicional, las cooperativas de ahorro y crédito, y son más conservadoras que los hombres ante el riesgo. Sin embargo, el conocimiento financiero de las mujeres es muy bajo, lo que genera inseguridades al tomar decisiones financieras.
Ante cifras desfavorables para la mujer en las brechas de inclusión financiera, las estrategias que se recomiendan para incrementar el acceso y uso de los servicios financieros en el género femenino se basan en el análisis de su perfil financiero.
Por tanto, las investigaciones orientadas al comportamiento femenino en las finanzas son necesarias para un mejor diseño y evaluación de políticas públicas.
Referencias
Arbulú, F. y Heras, S. (2019). Género e Inclusión Financiera. SBS Documentos de Trabajo. https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/PUB-ESTUDIOS-INVESTIGACIONES/Genero_e_Inclusion .pdf
Banco Central de Reserva del Perú [BCR]. (2019). Propuestas para promover el mercado de capitales. Reporte de Estabilidad Financiera, 66-69. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/2019/noviembre/ref-noviembre-2019-recuadro-5.pdf
Banco Mundial. (2022, marzo 29). Inclusión financiera. Banco Mundial (sitio web). https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera [CMIF]. (2022). REPORTE DE LA POLÍTICA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA. Portal de Inclusión Financiera de la SBS, 4. https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/EST-MONITOREO-ENIF/2023/Reporte Anual_2023_Final_Reporte de Avances de la PNIF 1 er semestre de 2022.pdf
Córdova, A. y Villamonte, R. (2021). Entendiendo el acceso y uso de la inclusión financiera: Un análisis de datos de panel para la Comunidad Andina. Desafíos: Economía y Empresa. Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. Universidad de Lima, 137-150. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/issue/view/375
Grajales, D. (2009). Gestión de Portafolio: Una mirada crítica más allá de Markowitz. AD-minister, (15), 154-162. https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327246008.pdf
Holloway, K., Naizi, Z., & Rouse, R. (2017). Women’s economic empowerment through financial inclusion: A review of existing evidence and remaining knowledge gaps. Innovations for Poverty Action. March. https://poverty-action.org/sites/default/files/publications/Womens-Economic-Empowerment-Through-Financial-Inclusion-Web.pdf
Lu, Y. (2022). Research on Influence from Investor Focus and Investor Sentiment in On-line Social Media upon Stock Market. Modern Economics & Management Forum, 3(2), 111. https://doi.org/10.32629/memf.v3i2.776
Navas, A. y Moncayo, J. (2019). El empoderamiento productivo de la mujer como consecuencia de la Inclusión Financiera. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 152-171. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1125
Panda, D. (2020). Perception of Women Investors towards Mutual Funds - A Case Study. International Journal for Research in Applied Science and Engineering Technology, 8(5), 197-225. https://doi.org/10.22214/ijraset.2020.5034
Riveros-Cardozo, R. y Becker, S. (2020). Introducción a las Finanzas Personales. Una perspectiva general para los tiempos de crisis. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 235-247. https://doi.org/10.18004/RIICS.2020.DICIEMBRE.235
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP [SBS]. (2022). PERÚ: REPORTE DE INDICADORES DE INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS SISTEMAS FINANCIERO, DE SEGUROS Y DE PENSIONES. Reportes de indicadores de Inclusión Financiera. https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2022/Junio/CIIF-0001-jn2022.PDF
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP [SBS] y Banco de Desarrollo de América Latina [CAF]. (2022). Encuesta de Medición de Capacidades Financieras PERÚ 2022. Portal de Inclusión Financiera. https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/CIFRAS-ENCUESTA/2022/Brochure_ENCUESTA_CAPACIDADES%20FINANACIERAS%202022_vr.pdf
Tyba. (2022). Índice de Ánimo Inversionista. 2da edición. Latam Fintech. https://www.latamfintech.co/reports/tyba-indice-de-de-animo-inversionista-2deg-edicion#:~:text=tyba%2C%20la%20plataforma%20digital%20que,de%20informaci%C3%B3n%20confiable%20que%20permita
Vohra, T. y Kaur, M. (2017). Women Investors: A Literature Review. Metamorphosis: A Journal of Management Research, 16(1), 11-19. https://doi.org/10.1177/0972622517706624
Comentarios
Publicar un comentario