Ir al contenido principal

Actividad minera y violencia de género


Escrito por Dulce Mijahuanga

Edición a cargo de Luz Gomez


El sector minero es un motor importante para el crecimiento y dinamismo de la economía peruana. En la última década, el PBI generado por la minería ha explicado el 10% del total de la economía nacional [Instituto Peruano de Economía (IPE), 2021]; además, la minería contribuye significativamente al total de exportaciones, llegando a representar constantemente más del 50% de estas desde 2013, obteniendo una representación del 64% en 2021 [Ministerio de Energía y Minas (MINEM), 2023] (Ver Figura 1). Por otro lado, la minería también es una fuente importante de empleo, no solamente por los puestos de trabajo directos que se generan, sino también por el efecto multiplicador que tiene esta actividad de generar empleos indirectamente a través de los encadenamientos con otras actividades económicas (IPE, 2021). Durante los últimos 10 años, la minería ha empleado, en promedio, a 190 mil trabajadores al año de forma directa, lo cual representa alrededor del 4.5% del empleo formal en el país (IPE, 2021).

Figura 1: Porcentaje de exportaciones mineras del total de exportaciones

Fuente: Boletín Estadístico Minero enero 2023. Ministerio de Energía y Minas.

Elaboración propia.


En relación a la situación del país, en cuanto a violencia de género, el Perú se ubica como uno de los países con mayores índices de violencia contra la mujer en América Latina. Según la ENDES, en 2021, el 54.9% de mujeres de entre 15 y 49 años fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero; y, si bien esta cifra ha disminuído desde 2009, donde el 76.9% reportaron ser víctimas de algún tipo de violencia, esta caída ha sido conducida principalmente por la bajas de violencia psicológica de 73% a 50.8%, mientras que la violencia física y sexual se mantienen en un 26.7% y 5.9%, respectivamente, con evoluciones a la baja relativamente lentas (INEI, 2021). Estas experiencias de violencia tienen consecuencias sobre la salud mental de las mujeres, aumentando los niveles de depresión [Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), 2018], pero las consecuencias de la violencia no se limitan solo a la persona afectada, sino que también se extienden a través de las generaciones y tienen costos institucionales, además de efectos como la reducción de la productividad y el aumento del ausentismo laboral (MIMP, 2017).


Dado el papel que juega el sector minero para la economía peruana, es de vital importancia conocer los efectos que este pueda tener en el bienestar de las comunidades. En específico, al garantizar un mejor bienestar para las mujeres no solo se asegura un mejor futuro para ellas mismas, sino también para sus hijos y/o su entorno familiar (Nikiema y Kponou, 2020; Ajefu et al., 2023; Inamdar et al., 2023). Proveer a las mujeres de oportunidades para obtener empleo o incrementar sus ingresos les permite ganar poder de negociación en las decisiones e inversiones dentro de su hogar, lo que podría llevar a una reducción de violencia doméstica, si existiera (Chávez, 2023). El desarrollo de la minería en sus comunidades se presenta como una oportunidad para lograr esto, sin embargo, la literatura que estudia la minería y el empoderamiento femenino ha arrojado resultados mixtos. Por ejemplo, Kotsalan y Tolonen (2016) encuentran que la apertura de una mina en África produce un movimiento en el empleo local de las mujeres desde el sector agrícola hacia el de servicios y, dado que el primer sector es más grande que el segundo, el empleo femenino disminuye en general. En India, Gimbeau et al. (2023) encontraron que la aceptación de la violencia de pareja por parte de las mujeres y las barreras para acceder a la atención de salud están negativamente asociadas con la proximidad a las minas. Por otro lado, para el caso de México, Au Yong Lyn (2021) encuentra que las mujeres que vivían en municipios dotados de oro experimentaban un mayor poder de decisión dentro de sus hogares, pero también mayores niveles de violencia doméstica. 


Por otra parte, los resultados sobre el efecto que la presencia de asentamientos mineros puede tener en la incidencia de violencia de género también son mixtos. Por ejemplo, Cane et al. (2014) conducen un estudio en tres puntos de asentamientos mineros en Mongolia y encuentran que, tras el inicio de operaciones de mineras, hubo un aumento en las cifras de violencia derivadas del uso del alcohol, pero estas cifras variaron dependiendo del lugar en el que estudiaban y, además, del nivel de desarrollo en infraestructura de los asentamientos mineros. Un punto a resaltar es que estos resultados no estaban directamente asociados a la presencia de ciertas empresas mineras, sino al cambio estructural y social que trajo el desarrollo de esta industria de larga escala. Por otro lado, Lockie (2014) encuentra que en ciertos asentamientos mineros en Queensland, Australia, los factores de riesgo de violencia de género en comunidades mineras no varía significativamente por sobre los de la población en general, ya que la situación económica familiar y el uso de drogas y alcohol tenían más importancia en predecir la violencia íntima de pareja que los elementos relacionados a la minería.


Entonces, por una parte, ya sea la inserción laboral directa de las mujeres en el sector minero o una mejora de la situación laboral de las mujeres, relacionada a empleos derivados de la actividad minera, puede afectar positivamente al empoderamiento económico de las mismas y así disminuir las probabilidades de ser víctima de violencia. Por otro lado, al trabajar en un ambiente altamente masculinizado, como es el sector minero, se pueden presentar numerosos retos en las relaciones laborales, como la aceptación por parte de los compañeros masculinos, los problemas de desigualdad, la discriminación y el acoso sexual (Botha, 2016); esto es de alto interés, dado que los prejuicios sexistas y el acoso sexual afectan significativamente al desarrollo de la carrera profesional de las trabajadoras mineras y también obstaculizan su seguridad en el trabajo y su estabilidad económica, además de la estabilidad financiera (Iradukunda et al., 2021). Asimismo, si la forma de asentamiento minero es ilegal, esto puede traer consigo el desarrollo de más actividades ilegales en las comunidades, como la trata de personas y la explotación sexual, que afectan sobre todo a las mujeres y menores de edad. Descubrir los posibles efectos de la presencia minera sobre el bienestar de las mujeres es de interés de las políticas públicas para poder identificar si estas mujeres se encuentran en una situación de vulnerabilidad o si se puede reforzar algún efecto positivo que exista.


La literatura económica cuantitativa sobre el enfoque de género en la actividad minera y los efectos de la minería en la violencia basada en género (VBG) es bastante reducida. La literatura cualitativa, por su parte, está ayudando a recoger algunas luces sobre la situación particular de las mujeres en ciertos asentamientos con presencia minera. Ambos tipos de producción académica nos están permitiendo entender el panorama de las mujeres que forman parte de la fuerza laboral en esta industria o que viven en zonas mineras, pero hace falta mucha más exploración rigurosa en esta área para poder encontrar los posibles efectos positivos o negativos que puede estar teniendo sobre estas mujeres.


Minería legal de pequeña y gran escala


Dentro de este tipo de minería, consideremos que el porcentaje de mujeres trabajando en el sector minero se ha mantenido en alrededor del 7% en los últimos años (Ver figura 2 para evolución de últimos meses), concentrándose principalmente en el área administrativa, con una participación promedio de 22% (Vaccaro, 2022), donde los trabajos suelen ser los menos remunerados y, además, suelen reforzar los roles de género tradicionales (Pérez et al, 2019); mientras que en los puestos gerenciales, en 2019, el 19% de los directivos del sector minero en Perú eran mujeres, lo que representa un aumento con respecto al 14% registrado en 2014 (Chavez, 2023). A pesar de este avance, las mujeres todavía se enfrentan a barreras para acceder a este sector, debido a su alta masculinización, lo que se debe, en parte, a los prejuicios y estereotipos arraigados en la cultura y a la división tradicional de tareas entre hombres y mujeres en el trabajo y el hogar (McDonald, 2017; Vaccaro, 2022). Además, la falta de mujeres en carreras STEM [1], junto con las características laborales estructurales de la industria minera, como los turnos rotativos, restringen la oferta laboral para las mujeres y su capacidad para mantenerse en el empleo (Vaccaro, 2022).


Diversas empresas mineras extranjeras han venido implementando protocolos y actividades para promover la igualdad de género en el sector con el objetivo de sensibilizar al personal sobre la existencia de sesgos discriminatorios y empoderar grupos minoritarios en el sector, como las mujeres, para aumentar la oferta y retención de empleo. Además, se han implementado capacitaciones de mujeres en zonas de influencia minera a fin de contratarlas en trabajos operativos. Algunas empresas han comenzado a implementar procesos de contratación que incluyen currículum vítae ciegos y cuotas de género para minimizar los sesgos inconscientes que excluyen a ciertos grupos humanos.


Figura 2: Empleo directo mensual del sector minero por género


Fuente: Boletín Estadístico Minero enero 2023. Ministerio de Energía y Minas.

Elaboración propia.


Uno de los primeros trabajos económicos empíricos que buscan calcular el efecto causal de la presencia minera legal sobre la violencia doméstica en el contexto peruano es el estudio de Chavez (2023). El autor encuentra que la actividad minera lleva a una reducción de la violencia contra las mujeres en los tres tipos de violencia que considera: psicológica, física y sexual; además, encuentra que, mientras mayor nivel educativo tengan las mujeres, se encuentren empleadas y tengan ingresos mayores al de sus parejas, es menos probable que experimenten violencia. Por último, el autor también encuentra que la actividad minera tiene un efecto positivo sobre el salario de las mujeres. Estos resultados resaltan la importancia de la independencia y empoderamiento económico de las mujeres como factor de protección ante la posibilidad de ser víctima de algún tipo de violencia de género.


Minería ilegal y trata de personas


La trata de personas es un fenómeno mundial que afecta principalmente a mujeres y niñas menores de edad que provienen de un contexto socioeconómico donde enfrentan desigualdades económicas y de género. Dada la naturaleza delictiva que implica la vulneración de derechos humanos, no se cuenta con registros únicos a través de los cuales se pueda hacer un seguimiento sistemático y comparable que permita desarrollar un mejor proceso de visibilización, prevención, respuesta, sanción y reintegración de víctimas (Grados et al., 2021).


El proceso que implica la trata de personas inicia con la captación que, a nivel nacional, se da principalmente a través de ofertas laborales en anuncios, agencias y emisoras de radio locales, y, en menor medida, se considera la seducción, recepción de pagos o beneficios hacia el tutor de la menor, además del padrinazgo [2]. Dentro de los mecanismos de retención se encuentran el endeudamiento constante, la expectativa de una paga a futuro, violencia, amenaza, diferentes formas de coacción y privación de la libertad, entre otros factores, como la vergüenza y el temor a denunciar (Grados et al., 2021).


En el trabajo de Grados et al. (2021), las autoras hacen un análisis de este fenómeno en dos regiones particulares del Perú: Madre de Dios y Piura. Por una parte, encuentran que  Madre de Dios es uno de los principales destinos de trata de personas a nivel nacional, donde esta actividad se concentra en localidades donde existe mayor ausencia estatal. En esta región, las principales modalidades son la explotación sexual y laboral, con una marcada diferencia de género: las mujeres menores de edad son mayormente destinadas para explotación laboral y sexual en bares, mientras que los varones menores de edad son sujetos a explotación laboral como mecánicos o lavadores de oro en actividades mineras. Los clientes son, en su mayoría, mineros con diferente nivel adquisitivo; así, un grupo con mayores ingresos incluye a los dueños de concesionarios, choferes, encargados o dueños de negocios; mientras que, por otro lado, se encuentran los obreros de las minas.


En el caso de Piura, las autoras encuentran que la región es una conexión importante para la captación, retención, traslado y destino de las víctimas dentro de una red de diferentes regiones del norte del país, traspasando incluso los límites territoriales. La principal modalidad de trata en la región es la destinada a la explotación sexual en cantinas y bares, extendida principalmente en áreas de minería y pesca ilegal, así como en la ciudad de Piura. A través de entrevistas, se identificó que los clientes son, por lo general, hombres mototaxistas, personal minero, docentes, personal municipal, pescadores, entre otros.


Los efectos de la violencia de género en la minería ilegal pueden ser devastadores para las mujeres afectadas. Además de los efectos físicos y psicológicos, la violencia también puede tener un impacto en la capacidad de las mujeres para mantener un trabajo estable y generar ingresos. Esto puede llevar a un ciclo de pobreza y exclusión social que puede durar generaciones.


Conclusiones


La minería es un sector sumamente relevante para la economía peruana, por ello es importante estudiar sus efectos sobre las comunidades alrededor de las cuales se desarrolla. Dentro de este ámbito, averiguar los efectos que la presencia minera tiene sobre el bienestar de las mujeres brindaría información relevante para la implementación de políticas y programas que protejan sus derechos y promuevan la igualdad de género tanto en la industria minera como en las comunidades que la rodean.


Además, es necesario implementar políticas y programas que aborden las causas fundamentales de la violencia de género en la minería ilegal. Esto incluiría medidas para garantizar que las mujeres tengan acceso a oportunidades de trabajo seguras y decentes, así como a la educación y el empoderamiento económico. También es necesario que las autoridades tomen medidas para garantizar que se apliquen las leyes y regulaciones pertinentes y que se protejan los derechos humanos de todos los trabajadores de la minería.


[1] STEM es el acrónimo en inglés que hace referencia a Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

[2] El padrinazgo es una forma de captación en zonas rurales e indígenas, en la que se ofrecen mejores oportunidades de vida a niños, niñas y adolescentes, mudándose a zonas urbanas, donde trabajarán a cambio de alojamiento, manutención y educación (ver Grados, 2021).


Bibliografía


Ajefu, J., Uchenna, E., & Singh, N.(2023)  Women’s Inheritance Rights and Child Health Outcomes in Kenya. Journal of Family and Economic Issues. https://doi.org/10.1007/s10834-023-09895-y


Au Yong Lyn, A.(2021). Male employment and female intra-household decision-making: a Mexican gold mining case study. Review of Economics of the Household.19, 699–737 (2021). https://doi.org/10.1007/s11150-020-09520-z


Botha, D. (2016). Women in Mining: An Assessment of Workplace Relations Struggles. Journal of Social Sciences, 46(3), 251–263. https://doi.org/10.1080/09718923.2016.11893533


Cane, I., Terbish, A., & Bymbasuren, O. (2014). Mapping gender-based violence and mining infrastructure in Mongolian mining communities. Centre for Social Responsibility in Mining, Sustainable Minerals Institute, The University of Queensland. https://www.csrm.uq.edu.au/media/docs/630/Mapping%20gender%20based%20violence%20and%20mining%20infrastructure%20in%20Mongolian%20mining%20communities%20-%20Full%20Report.pdf


Chavez, C. (2023) Mining Presence and Domestic Violence: Evidence from Peru. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4364471


Grados, C., Grados, M., & Medina, C. (2021). Balance sobre la situación actual de la trata, explotación sexual y violencia sexual en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura. Observatorio Nacional de la Violencia. https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2021/10/balance-de-estudios-diagramado-version_final.pdf


Inamdar, V., Tagat, A., & Parekh, A. (2023). The Effect of Women’s Empowerment on Intimate Partner Violence and Child Nutrition Outcomes in India, Nepal, and Pakistan. Journal of South Asian Development, 18(1), 44–69. https://doi.org/10.1177/09731741221142356


Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021 - Nacional y Departamental. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/


Instituto Peruano de Economía. (2021). Contribución de la minería a la economía nacional: Estudio de la SNMPE. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/contribucion-de-la-mineria-a-la-economia-nacional-snmpe-estudio-IPE-2021.pdf


Kotsadam, A., & Tolonen, A. (2016). African Mining, Gender, and Local Employment. World Development, 83, 325–339. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.01.007


Lockie, S. (2011). Intimate partner abuse and women’s health in rural and mining communities. Rural Society, 20(2), 198–215. https://doi.org/10.5172/rsj.20.2.198


Ministerio de Energía y Minas. (2023). Boletín estadístico. https://www.minem.gob.pe/_publicaSector.php?idSector=1&pagina=1


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Impacto y consecuencias de la violencia en el Perú.https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2018/11/impacto-y-consecuencias-violencia-1.pdf


Nikiema, P., Kponou, M. (2020). Women Empowerment in Agriculture and Children Nutritional Outcomes in Rural Burkina Faso. African Economic Research Consortium. Working Paper GMBF-012. https://aercafrica.org/wp-content/uploads/2020/03/BMGF-012.pdf


Pérez, L., De la Puente, L., Ugarte, D. (2019). Las cuidadoras de los mineros : género y gran minería en Cotabambas. Universidad del Pacífico. Documento de investigación 12. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2491/DI12.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Vaccaro, G (2022). Mujeres y minería del futuro: primer diagnóstico sobre la situación de la mujer en la industria minera en el Perú, enfocado en mediana y gran minería. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-09/UNDP-PE-Informe-MujeresyMineria-2022.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib