Ir al contenido principal

Integración bursátil en Latinoamérica: Un análisis sobre los mercados accionarios de Chile, Colombia y Perú


Escrito por Emilia Bardales

Edición a cargo de Luz Gomez

Introducción

La globalización de las economías ha conllevado a un amplio crecimiento y desarrollo del sector financiero, el cual se ha convertido en un pilar importante para que los países tengan mayor acceso a capital extranjero y, así, se pueda fortalecer este sector y estimular la economía local (Bocanegra et al., 2021). Uno de los elementos fundamentales del sector financiero es un mercado de capitales sólido, diversificado, líquido y que otorgue confianza a los inversionistas. Para lograr estas características, han surgido diversas prácticas e iniciativas de integración orientadas a garantizar la estabilidad financiera y generar impactos económicos positivos para los países involucrados.

A partir de este contexto, en América Latina se está presenciando un proceso de integración regional en el rubro bursátil. Desde 2020, la Bolsa de Valores de Lima, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Colombia, que pertenecen a los países de Perú, Chile y Colombia, respectivamente, han gestionado el proyecto de un holding regional, el cual se encuentra en la etapa final para su desarrollo (Bernal, 2023). De acuerdo con Saldarriaga (2023), este holding se orienta a mejorar la competitividad del mercado accionario y a competir a nivel latinoamericano con las bolsas de México y Brasil; además, se estima que en 2024 la integración entrará en su etapa operativa.

Ante esta situación, la presente investigación tiene como propósito brindar un panorama general sobre la integración bursátil en Latinoamérica, conformada por los países de Chile, Colombia y Perú. De esta manera, se tiene como objetivos específicos revisar la literatura y antecedentes previos sobre integración financiera en el mercado de valores. En adición, se explicará la experiencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). En el siguiente apartado, se analizará de manera individual el comportamiento de las bolsas por cada país integrante. Por otro lado, se conocerá la participación femenina en el mercado accionario de los países en estudio. Finalmente, se establecerán las conclusiones de la investigación.

El presente estudio resulta relevante debido a que contribuye al conocimiento acerca de la integración bursátil y del comportamiento de los mercados de valores en los países latinoamericanos como Chile, Colombia y Perú. Además, permite comprender los efectos de la estrategia financiera internacional sobre diversificación de activos para el crecimiento accionario en los países involucrados.

Integración bursátil: Teoría y experiencias internacionales

Para conceptualizar la integración bursátil, es necesario conocer qué es la integración financiera. En primer lugar, esta es definida como un proceso en donde los mercados financieros de dos países a más se estandarizan y se conectan, formando un solo mercado transfronterizo; además, este proceso presenta un grado de convergencia entre dichos países, puesto que la integración se consigue a nivel operativo, regulatorio o de infraestructura (Vergara et al., 2022). 

En este sentido, la integración de los mercados de capitales comprende la unión o fusión de instituciones bursátiles entre países en donde, en muchas ocasiones, esta integración se da mediante acuerdos realizados por las bolsas de valores de los países involucrados (Ordosgoitia, 2020). Al respecto, existen experiencias a nivel internacional que ejemplifican las distintas formas de integración:

- Integración doméstica: Corresponde a la fusión de distintas bolsas de valores que operan en un mismo país. Un ejemplo de este tipo se sustenta en lo sucedido en Estados Unidos durante el siglo XX, en donde, a inicios de este periodo, existían más de 100 bolsas de valores en todo el país. Sin embargo, los avances tecnológicos derribaron los límites geográficos, por lo que muchas de estas bolsas se fusionaron y se especializaron en distintos sectores, lo que provocó que el número de estas disminuyera a 15 en 1965 (Kohli, 2012, como se citó en Ordosgoitia, 2020). Actualmente, existen 13 bolsas de valores cotizando en los estados de Nueva York, Miami, Chicago y Filadelfia. 

- Integración regional: Es una integración conformada por las bolsas de valores entre países, los cuales pertenecen a una misma ubicación geográfica y tienen regímenes regulatorios similares (León, 2021). Existen iniciativas de este tipo de integración en todo el mundo, como en Europa con la bolsa Euronext, integrada por la Bolsa de París, Bolsa de Ámsterdam y Bolsa de Bruselas. Otro ejemplo es la fusión entre las bolsas de Estocolmo y Helsinki, las cuales crearon la bolsa OMX Group.

- Integración global: Este tipo de integración parte de un acuerdo entre bolsas de valores de distintos continentes con regulaciones distintas, como es el caso de la fusión entre las bolsas de New York Stock Exchange (NYSE) y Euronext. Un ejemplo similar es la alianza estratégica entre el Chicago Mercantile Exchange Group (CME Group) de Estados Unidos y BM & FBOVESPA de Brasil (Figliuolo, 2019).

- Integración funcional: Esta integración se basa en la fusión de distintos segmentos financieros dentro del mercado bursátil de un mismo país. De esta forma, las bolsas de los países europeos, latinoamericanos y asiáticos combinaron sus segmentos de efectivo y derivados para ofrecer productos diversificados de manera eficiente (Ordosgoitia, 2020).

Por otro lado, la integración bursátil se basa en la teoría de la ley de un solo precio, la cual indica que, cuando los activos financieros tienen el mismo nivel de riesgo, estos deben tener el mismo precio en cualquier mercado donde se realice la transacción. Por esta razón, en una integración los mercados tienen el mismo acceso a los productos financieros y operan de la misma forma (García et al., 2020).

En adición, desde la perspectiva de la teoría de valuación de activos de capital o CAPM, los inversionistas eligen el portafolio que optimice los rendimientos esperados y reduzca los riesgos. Según esta teoría, la integración accionaria genera implicancias en la diversificación de portafolios debido a que el modelo captura los retornos de un portafolio global y minimiza los niveles de riesgos (Patel et al., 2022).

Además, de acuerdo al modelo de rendimientos (Anguiano & Ruiz, 2020), la integración de los mercados accionarios se puede dividir en factores globales y factores locales, en donde la diversificación del mercado se explica por medio de la dispersión del modelo, por lo que, mientras mayor es la dispersión, se incrementan los beneficios al diversificar el riesgo. En este sentido, la integración se encuentra asociada al aumento de la varianza explicada por los factores globales, lo que demuestra las ventajas de este acuerdo bursátil.

Integración regional entre las Bolsas de Valores de Lima, Santiago y Colombia

Desde 2018, se iniciaron investigaciones sobre la viabilidad de un proyecto de fusión bursátil entre la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). A partir de la demostración de viabilidad, en 2020, se iniciaron reuniones orientadas a la unificación e integración mediante acuerdos previos sobre el marco institucional de este nuevo mercado accionario, denominado Acuerdo Marco de Integración de Accionistas o AMI (BCS, 2023a). De este modo, las tres bolsas aprobaron la integración regional en 2022, en donde la BVC y la BCS tendrán una participación de capital del 40%, mientras la BVL representará el 20% de este (BVL, 2022).

El objetivo principal de esta integración es incrementar la liquidez y profundidad mediante la estandarización de un mercado bursátil. Además, la investigación sostiene que se busca aumentar la cantidad de inversionistas, desarrollar el sector retail, mejorar el portafolio de productos y fomentar el desarrollo económico de cada país. Para su implementación, este proceso sigue un cronograma destinado al diseño del nuevo modelo de negocio, acuerdos de propiedad y armonización normativa y regulatoria, pronosticándose que la etapa operativa se iniciará en el año 2024 (BVL, 2021).

De acuerdo con los beneficios que resalta esta integración, Arenas et al. (2023) indican que será favorecedor para los clientes debido a que tendrán acceso a una mayor cantidad de instrumentos de inversión; asimismo, en el caso de Perú, permitiría triplicar el número de valores listados. Desde el lado de las empresas emisoras, tendrán un incremento importante en los inversionistas, lo cual podrá reducir los costos de financiamiento de deuda y capital. Con respecto a las sociedades administradoras de valores, la integración permitirá generar mayor escala, pudiendo diluir sus costos fijos. Sin embargo, los autores destacan que una de las limitaciones se encuentra en la regulación, cuya política de tributación difiere en los países integrantes; otro factor a considerar sería el tipo de cambio establecido al momento de realizar las transacciones.

La experiencia MILA 

La primera interacción bursátil entre Perú, Chile y Colombia tuvo su origen en 2009, cuando las tres bolsas iniciaron el proceso de un mercado regional en donde se pudieran transaccionar los títulos de renta variable. Cabe recalcar que, inicialmente, Colombia y Perú tuvieron la iniciativa de unir sus mercados accionarios, y Chile se sumó posteriormente a este proyecto debido a sus beneficios potenciales. De esta forma, surge el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) entre los países mencionados anteriormente, cuyas actividades empezaron desde mayo de 2011 (Ortegón & Torres, 2016).

En 2014, la Bolsa de México se sumó al MILA, proyectando al mercado el convertirse en el más grande de toda América Latina. La integración de México se estableció oficialmente en el marco de la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, en donde se acordó el inicio de sus operaciones en el cuarto trimestre de ese mismo año (Barragán, 2023). Sin embargo, dicho acuerdo no tuvo el efecto esperado en el país mexicano debido a las diferencias abismales entre este y los otros países participantes, en donde México tiene ventajas a nivel de transacciones, volumen y apertura internacional.

En la Figura 1 se puede apreciar la participación de la capitalización bursátil de cada país. Para el año 2013, antes de la entrada de México, Chile lideraba la participación con un 44%, mientras que Colombia y Perú contaban con una ponderación de 36% y 20%, respectivamente. Sin embargo, con el ingreso de México, a partir de 2014, este bloque bursátil obtuvo una mayor capitalización, pero disminuyó la participación de los otros países debido a que la bolsa mexicana es más grande con respecto a las tres restantes, demostrando elmayor poder de la Bolsa de México y representando una pérdida en la participación bursátil de Perú, Chile y Colombia.Mila Andean 40.

Figura 1. 

Capitalización bursátil por cada país en el índice S&P MILA Andean 40.

Nota. Elaboración propia con información obtenida de Botero et al. (2023)

Además, en la Figura 2 se observa el rendimiento diario del precio del índice S&P MILA durante los años 2013-2022. Durante este periodo, el rendimiento ha presentado una tendencia decreciente, estimándose una caída en promedio de 4.45% en los últimos diez años. A pesar de un ciclo de expansión en el periodo 2016-2019, influenciado por el incremento de los sectores financiero y de consumo, la crisis de la pandemia en 2020 y las condiciones macroeconómicas a nivel internacional generaron una caída en el rendimiento del índice S&P Mila Andean 40.

Figura 2. 

Rendimiento del precio del índice S&P MILA Andean 40. Periodo 2013-2022

Nota. Elaboración propia con información obtenida de S&P Dow Jones Indices (2023a)

En 2023, el índice del MILA está representado solo por las empresas de Chile, Colombia y Perú, debido a que la bolsa de valores de México no continuó con este acuerdo. En ese sentido, en la Figura 3 se observa que la mayor participación en el índice se encuentra en las empresas del sector financiero, con una ponderación de 31.2%, seguido del sector de materias primas, con una participación de 23.3%, y del sector de servicios públicos, con un 13.1%. De esta manera, se puede ver que la integración generó una amplia cartera en las empresas financieras y mineras; sin embargo, de acuerdo con Fuentes y Pinilla (2021), las oportunidades de diversificación de portafolio en tiempos de crisis son limitadas, por esta razón, no se ha evidenciado ventajas en la integración desde esta perspectiva40.

Figura 3.

Participación de los sectores económicos en el índice S&P MILA Andean 40.

Nota. Elaboración propia con información obtenida de S&P Dow Jones Indices (2023)

De esta forma, es importante recalcar que implementar el MILA fue un reto a nivel regional con el propósito de lograr un mercado más grande y desarrollado en América Latina que permita atraer inversionistas a nivel mundial. En este sentido, Botero et al. (2023) resaltan que, en efecto, las cifras en cuanto al número de emisores, capitalización bursátil y volumen total negociado se incrementaron durante el periodo de estudio. Sin embargo, la liquidez bursátil del mercado ha disminuido, así como el número de empresas transables en la bolsa y no se ha evidenciado la eficiencia del portafolio de inversión, a pesar de los esfuerzos por la diversificación (Diaz & López, 2020).

En contraste, una de las dificultades de la iniciativa MILA fue el tipo de cambio, debido a que esta variable es heterogénea para cada país y la política monetaria actúa de manera distinta. Otro aspecto a considerar son los diferentes costos de transacción, cuyas comisiones no cuentan con un costo estándar en cada bolsa y sesgan los flujos de transacción en los países. Además, las distintas reglas fiscales de cada país integrante limitaron la eficiencia en el volumen de transacciones y liquidez, puesto que no se tomó en cuenta la política de tributación para cada Estado, como el impuesto a las ganancias de capital (Cardona-Montoya, 2022).

Análisis individual del Mercado de Valores en los países integrados

En Perú, el mercado accionario se concentra en la Bolsa de Valores de Lima o BVL. Según ESAN (2017), las características principales de esta bolsa son su poca liquidez y diversificación debido a la concentración de los sectores económicos en el rendimiento de la bolsa, ya que existe una mayor participación del sector minero (37%), especialmente del material cobre, seguido del sector financiero (33.3%), según el S&P Dow Jones Indices (2023). Por esta razón, la BVL es más sensible a los shocks de los minerales y el dinamismo de las empresas bancarias.

En relación a la Bolsa de Valores de Colombia, presenta un mercado favorable para la inversión debido a sus bajos niveles de deuda y una mayor presencia de empresas de energía como el petróleo. De acuerdo con el reporte del MSCI World (2023), los sectores financieros (47.71%) y energía (18.34%) son los más representativos de la bolsa colombiana.

Por último, el mercado bursátil de Chile se concentra en la Bolsa de Santiago, la cual tiene un mayor nivel de liquidez y tamaño en comparación a la bolsa peruana y colombiana. Además, se trata de un mercado más diversificado, con una mayor participación del sector financiero (24.5%), el sector minero (21.3%), especialmente en litio, el sector de servicios públicos (16.5%) y el sector retail (12.8%), según los datos del S&P Dow Jones Indices (2023).

En la Figura 4 se observa el rendimiento individual de las bolsas anteriormente mencionadas, entre los años 2013-2022. En este sentido, el comportamiento de sus índices representativos es similar durante el periodo de estudio; sin embargo, la bolsa bursátil de Perú presenta una mayor variación a diferencia de las otras, lo cual muestra la sensibilidad del mercado ante shocks o perturbaciones. En 2022, se evidencia que el rendimiento anual en Chile es mayor, demostrando el fortalecimiento del mercado chileno. Del mismo modo, la Tabla 1 representa las condiciones macroeconómicas y las características individuales de cada mercado bursátil, en donde se sostiene que, a pesar de ciertas similitudes en la economía local, las bolsas tienen un desempeño diferente.

Figura 4.

Rendimiento anual de las bolsas de Perú, Chile y Colombia. Periodo 2013-2022.

Nota. Elaboración propia con información obtenida de S&P Dow Jones Indices (2023)

Tabla 1

Características del mercado bursátil de Perú, Chile y Colombia. 2022

Nota. Elaboración propia con información obtenida de Bolsa de Comercio de Santiago (2023b)

Participación femenina de la integración bursátil

Desde la perspectiva de la equidad de género en el mercado laboral del sector bursátil, el rol de las mujeres resulta necesario en el directorio y la gerencia, puesto que genera beneficios para las empresas. Según Tresierra et al. (2022), la participación femenina en cargos corporativos mejora las decisiones financieras y la gobernanza, reduce los niveles de riesgo e incrementa las expectativas empresariales. Sin embargo, la representación femenina en estos puestos aún es baja, especialmente en América Latina.

En este contexto, la integración de las bolsas latinoamericanas está constituida por un directorio conformado por dos mujeres, Ángela Sierra y María Timmermann, quienes representan alrededor del 20% del equipo directivo; además, las ejecutivas sostienen que este holding es una oportunidad para impulsar la inclusión y la diversidad (Doberti, 2023). De esta forma, la integración puede generar beneficios para cerrar las brechas de género en el mercado de capitales, cuyos avances han ido a un ritmo lento en el Perú, debido a que la participación de las mujeres en cargos corporativos pasó de 7.70% en 2012 a 12.81% en 2022 (Women CEO, 2023). Esta situación enfatiza la necesidad de incorporar en la agenda de las juntas directivas la diversidad de talento tanto de hombres como de mujeres.

Conclusiones

En síntesis, el holding entre las bolsas de Chile, Colombia y Perú tiene como finalidad desarrollar el mercado bursátil de estos países. Este acuerdo se encuentra sustentado en experiencias internacionales y en la literatura económica. El antecedente más directo de esta integración se encontró en el MILA, el cual presentó deficiencias en materia fiscal y diferencias macroeconómicas. Además, las tres bolsas presentan rasgos similares con respecto a la diversificación y el comportamiento de sus índices representativos, siendo Chile el país con un portafolio más diversificado. Por otro lado, esta integración bursátil puede ser una gran oportunidad para mejorar los niveles de participación femenina en los cargos corporativos dentro del mercado de capitales.

Es indispensable que la unificación de estas bolsas se complemente con la estandarización de regulación para los procesos, con el fin de que las empresas de los países involucrados se puedan beneficiar de la misma forma. En este sentido, se debe generar incentivos para aumentar el acceso de las empresas y las posibilidades de inversión, con el fin de conseguir un mercado líquido, transparente y diversificado. En el aspecto laboral femenino, se debe promover y desarrollar un plan que fomente la igualdad de oportunidades para la participación de mujeres en los directorios de las empresas listadas en bolsa.

Referencias

Anguiano, J., & Ruiz, A. (2020). Dinámicas e integración de los mercados financieros de los países del TLCAN. Lecturas de Economía(92). https://doi.org/10.17533/udea.le.n92a03 

Arenas, V., Montes, S., & Zurita, M. (2023). La integración bursátil de Colombia, Chile y Perú aún parece un sueño ¿Se hará realidad? Forbes Chile. https://forbes.cl/economia-y-finanzas/2023-04-21/integracion-bursatil-colombia-chile-peru-bolsa-valores

Barragán, V. (18 de Mayo de 2023). MILA no creció desde su creación en el 2011. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/mercados/MILA-no-crecio-desde-su-creacion-en-el-2014-20230518-0097.html

Bernal, I. (2023). Superintendencia de Mercado de Valores de Perú da visto bueno a integrar las bolsas. La República. https://www.larepublica.co/finanzas/superintendencia-de-mercado-de-valores-de-peru-da-visto-bueno-a-integrar-las-bolsas-3538821

Bocanegra, R., Estela, A., Faura, S., Llanqui, A., & Velásquez, D. (2021). Relación entre el mercado de capitales y el crecimiento económico en el año 2017. Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/14869/Bocanegra_relaci%C3%B3n_mercado_crecimiento_econ%C3%B3mico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bolsa de Comercio de Santiago [BCS]. (2023a). Integración bolsas de Santiago, Lima y Colombia. Bolsa de Santiago: https://servicioscms.bolsadesantiago.com/Corporativo/Documentos/Integraci%C3%B3n/Integracion%20de%20mercados%20de%20Chile%20Colombia%20y%20Per%C3%BA%20Feb.pdf

Bolsa de Comercio de Santiago. (2023b). Memoria Anual 2022. Bolsa Comercial de Santiago. https://www.bolsadesantiago.com/memorias/BOLSASTGO

Bolsa de Valores de Lima [BVL]. (Noviembre de 2021). Integración de los mercados de capitales de Chile, Colombia y Perú. Bolsa de Valores de Lima: https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Caso%20de%20Negocio%20v-final.pdf

Bolsa de Valores de Lima [BVL]. (1 de Febrero de 2022). Accionistas de las Bolsas de Colombia, Chile y Grupo BVL de Perú aprueban Integración Regional. Bolsa de Valores de Lima: https://www.bvl.com.pe/blog-bvl/accionistas-de-las-bolsas-de-colombia-chile-y-grupo-bvl-de-peru-aprueban-integracion-regional

Botero, D., Vecino, C., Viana, R., & Vargas, Á. (2023). Integración bursátil en los países miembros del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Revistas Unilibre, 8(16). Revistas Unilibre: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/10227/9608

Cardona-Montoya, J. (2022). Mercado Integrado Latinoamericano: diez años después de su creación. Un análisis bibliométrico para el periodo 2008-2021. Revista CEA, 8(16). https://www.redalyc.org/journal/6381/638169410003/638169410003.pdf

Diaz, T., & López, M. (2020). Impacto de la creación del MILA en la Bolsa de Valores de Lima, 2008-2019. [Trabajo de investigación, Universidad San Ignacio del Loyola], Repositorio Institucional USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5e5e82ee-70d7-4640-92bf-b22908ed6443/content

Doberti, M. (23 de Mayo de 2023). Integración de las bolsas de Santiago, Lima y Bogotá: ¿quiénes conformarán el nuevo equipo directivo? DF Sud. https://dfsud.com/america/integracion-de-las-bolsas-de-santiago-lima-y-bogota-quienes

ESAN. (16 de Mayo de 2017). Tres características claves del mercado de valores en Perú. Conexión ESAN. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/tres-caracteristicas-claves-del-mercado-de-valores-en-peru

Figliuolo, S. (2019). Integración de los mercados de capitales del Mercosur. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional del Rosario] Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Rosario. http://hdl.handle.net/2133/15854

Fuentes, M., & Pinilla, A. (2021). Transmisión de volatilidad en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA); una evidencia del grado de integración. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 31, 301-328. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/4182/5133

García, D., Figueroa, L., & Medina, J. (2020). Estrategia de arbitraje entre la cotización de los ADRs de las empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Nueva York y sus precios locales en la Bolsa de Valores de Colombia. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga], Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14378/2020_Tesis_Daniel_Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, E. (2019). Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76452/1128471028_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

León, S. (2021). Bondades y riesgos de la integración financiera en los países tomadores de precios. Universidad San Marcos. http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1761/LEC%20FIN%200023%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MSCI World. (2023). Equity. S&P Colombian Index Factsheet. MSCI World: https://www.msci.com/documents/10199/6386f1c9-ab47-4185-8196-4f0d0ab3d3cc

Ordosgoitia, R. (2020). Influencia del derecho en iniciativas de integración financiera: El caso del Mercado Integrado Latinoamericano. [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena], Repositorio Institucional de la Universidad de Cartagena . https://hdl.handle.net/11227/12067

Ortegón, J., & Torres, F. (2016). El mercado integrado latinoamericano, MILA. Estado del arte. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 12(23), 7-15. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409650120002.pdf

Patel, R., Goodell, J., Oriani, M., Paltrinieri, A., & Yarovaya, L. (2022). A bibliometric review of financial market integration literature. International Review of Financial Analysis, 80. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2022.102035

Saldarriaga, J. (2023). Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia liderará alianza de mercados con Perú y Chile. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/01/28/presidente-de-la-bolsa-de-valores-de-colombia-liderara-alianza-de-mercados-con-peru-y-chile/

S&P Dow Jones Indices. (30 de Junio de 2023). Equity. S&P MILA ANDEAN 40. S&P Global: https://www.spglobal.com/spdji/en/indices/equity/sp-mila-andean-40-index/#

Tresierra, A., Gallo, J., Correa, A., & Noya, P. (2022). Diversidad de género en el directorio: impacto en el riesgo en las empresas mineras que cotizan en la bolsa de valores de Lima. Multidisciplinary business review, 15(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-39922022000200027&script=sci_arttext

Vergara, A., Correa, A., Ochoa, M., & Sed'a, P. (2022). MERCADO DE VALORES: INTEGRACIÓN FINANCIERA EN TORNO A LA PANDEMIA COVID-19. Revista científica ECOCIENCIA, 9, 262–275. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/738/479

Women CEO (2023). II Estudio sobre mujeres en directorio de las empresas del mercado de valores. Centrum PUCP. https://womenceoperu.org/wp-content/uploads/2023/06/WomanCEO_estudio_2023_VF-2.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib