Escrito por Maria Belen Contreras Bolaños
Edición a cargo de Maria Gracia Pacheco Paredes
Resumen
La presente investigación busca dar a conocer los impactos negativos que podrían ocasionar los cambios de temperatura en la sostenibilidad económica de las mujeres amazónicas emprendedoras. Empleando las series históricas de la temperatura máxima de Loreto y San Martín publicadas por el Senamhi, se logró evidenciar una tendencia positiva al incremento de las temperaturas por encima de lo óptimo para los cultivos. Posteriormente, se describen los esfuerzos e iniciativas estatales y privadas que ayudarían a disminuir las posibles consecuencias de esta problemática.
Palabras clave: cambio climático, emprendimiento femenino, amazonía, sostenibilidad y bionegocios.
Introducción
En el contexto del mundo empresarial y económico, el emprendimiento, en su esencia, implica el inicio de una actividad económica con la finalidad de generar recursos económicos capitalizables en el tiempo para así satisfacer necesidades personales y familiares (Orihuela, 2022). Según Shane & Venkataraman (2000), esta práctica se basa en la capacidad de identificar oportunidades para crear futuros bienes y servicios. Por su parte, y desde una perspectiva económica, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022) define a las emprendedoras como aquellas mujeres que desarrollan su autoempleo con ventas anuales de hasta 150 UIT.
Consolidando hechos, el Perú es el tercer país con mayor espíritu emprendedor del mundo (incluso en escenarios adversos) y logra ser el cuarto país donde más personas emprenden un negocio (Diario Oficial El Peruano, 2023). Considerando el contexto económico y climático, el Ministerio del Ambiente (MINAM) propone a los bionegocios como una valiosa oportunidad para reactivar la economía (Perú Retail, 2021). En ese sentido, el Ministerio del Ambiente (s.f.) ha identificado más de 120 emprendimientos sostenibles, divididos en cuatro categorías: valorización de residuos, construcción sostenible, eficiencia de energía y recursos, y los bionegocios. Cabe precisar que los bionegocios se basan en el aprovechamiento sostenible de recursos de la biodiversidad, teniendo en cuenta los tres criterios de sostenibilidad: ambiental, social y económico (MINAM, s.f.).
Por la naturaleza de dichos proyectos, este modelo de negocio presenta un alto potencial en la Amazonía peruana. Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023) presentó una lista de 17 productos (entre frutas, recursos hidrobiológicos y productos medicinales) con oportunidades de exportación hacia la Unión Europea, Estados Unidos, Chile, entre otros. Los cuales, a su vez, fueron identificados como elementos principales en la cadena de producción de los negocios sostenibles de las mujeres amazónicas en un reporte realizado por Conservación Internacional [1] (2023).
Es importante resaltar que la mayoría de los productos producidos por las emprendedoras son frutas tropicales (castaña, el cacao, el copoazú, la cocona, la carambola, arazá, aguaje, camu camu) (Conservación Internacional, 2023). Dichos productos necesitan de condiciones climáticas adecuadas para su desarrollo. Por ejemplo, el aguaje requiere, entre otros, de una temperatura mínima de 17.2°C y máxima 25.1°C (Gonzales, 2007). Sin embargo, Senamhi (s.f.a) ha mostrado que desde julio del presente año la temperatura máxima en Madre de Dios ha ido incrementando, alcanzando el mayor aumento de temperatura máxima en la Amazonía: más de 3°C en septiembre. Asimismo, Senamhi advirtió que la Amazonía peruana iba a presentar una temperatura superior a 36 °C por tres días durante el mes de octubre de este año (Valdivia, 2023).
En este sentido, las condiciones climatológicas anteriormente mencionadas pueden incrementar la actual brecha de género en el tejido empresarial: menos del 40% de MIPYMEs de Huánuco, Madre de Dios, San Martín y Ucayali se encuentran dirigidas por mujeres. Además, las proporciones se presentan en un rango disperso; por ejemplo, en Ucayali alcanza tan solo el 13% de la mediana empresa, mientras que en Ucayali la microempresa alcanza el 37% (Conservación Internacional, 2023).
La interconexión de los fenómenos anteriormente descritos parece predecir un escenario catastrófico: la disminución de la participación de la mujer amazónica en los espacios de emprendimiento. Por este motivo, el propósito de la presente investigación es evidenciar cómo las fluctuaciones de temperatura podrían impactar negativamente a los emprendimientos liderados por mujeres amazónicas al reducir la disponibilidad de recursos. Con eso, se manifiesta como siguiente paso la necesidad de un accionar claro por parte de la sociedad civil para adaptar los bionegocios a las consecuencias del cambio climático.
Revisión de literatura
El ecosistema emprendedor ha experimentado un cambio significativo. Hace una década, Terjesen & Amorós (2010) realizaron un estudio con la finalidad de caracterizar la actividad emprendedora femenina de 13 países en Latinoamérica. Como resultado, concluyeron que las mujeres eran más propensas a emprender por necesidad que sus homólogos masculinos. No obstante, Orihuela (2022) ejecutó el mismo análisis y afirmó que la independencia económica es la principal motivación para el desarrollo del emprendimiento femenino. Del mismo modo, el Ministerio de Producción (2021) encontró que el 61% de las líderes de una MYPE empezó su emprendimiento debido a la necesidad de generar ingresos por medio de un negocio propio; mientras que el 4.6% lo hizo porque necesitaba ingresos adicionales. Las motivaciones para el desarrollo de esta actividad llevan a que tan solo cuatro de cada diez conductores de empresas formales sean mujeres (Conservación Internacional, 2023).
Según el reporte realizado por Serida et al. (2020), el Global Entrepreneurship Monitor 2018-2019, solo el 40.2% de los emprendedores establecidos son mujeres; aunque la proporción de género es más equitativa en los casos de emprendedores en etapa temprana por necesidad (46.7% de mujeres) y por oportunidad (46.8% de mujeres). La diferencia de participación de las mujeres en las distintas etapas del emprendimiento podría responder a los bajos niveles de educación alcanzados en comparación a sus pares. Serida et al. (2020) identificó una diferencia de 6.1 puntos porcentuales entre las mujeres y hombres que alcanzaron una educación superior; y, en un nivel desagregado, el porcentaje de educación alcanzado por los emprendedores supera al de las mujeres en secundaria, estudios universitarios y estudios técnicos (ver Gráfico 1).
Gráfico 1. Nivel educativo de los emprendedores en etapa temprana según el género en el Perú
Fuente: Serida et al. (2020)
Por su parte, un análisis realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (2022) enfatiza que uno de los principales aportes de las mujeres emprendedoras en la amazonía es, entre otros, la generación de un beneficio ambiental; esto se debe a un profundo conocimiento de los recursos empleados y de la cadena productiva.
3.2 Cambio de la temperatura y la disponibilidad de recursosEcheverri (2009) encontró que las temperaturas más altas, junto a los cambios en la precipitación y la estacionalidad, impactan directamente en el crecimiento temprano y el éxito de los cultivos en la Amazonía colombiana. Del mismo modo, Lastra & Grados (2022), al recoger los testimonios de habitantes de la amazonía de Junín y Loreto, concluyeron que los cambios medioambientales tuvieron un efecto en la diversificación de cultivos y cambiaron el momento de la producción. Además, Díaz & Saldarriaga (2023) encontraron que, ante choques secos durante la temporada de cultivo, se reduce la probabilidad en las mujeres de estar empleadas en 13.1 p.p. Dichos choques también impactan en la probabilidad de ganar más que sus parejas (reducción en 7.5 p.p.) y la probabilidad de tener control sobre sus propios ingresos (reducción en 7.7 p.p.). Por lo que se puede atribuir que estos efectos mencionados por Díaz & Saldarriaga (2023) se atribuyen a una menor actividad económica.
Por otro lado, la dinámica entre los cambios de temperatura y la disponibilidad de recursos naturales ya presenta evidencia de sus consecuencias. De acuerdo con Chirinos (2021), el efecto del calentamiento climático sobre el crecimiento económico es negativo en el Perú. Además, afirma que, de mantenerse la tendencia del aumento de la temperatura, el ingreso por habitante se reduciría en alrededor de 9% en promedio hacia el año 2050 y en 22% en promedio al 2100.
Evolución de las temperaturas en la Amazonía
Con la finalidad de comprender la evolución de las temperaturas en la Amazonía y su relevancia en el contexto del emprendedurismo en las mujeres locales, recurrimos a la página de tendencias históricas del Senamhi (s.f.a), cuyo contenido presenta los datos observados de estaciones meteorológicas para la temperatura máxima, mínima y precipitaciones. En base a la primera serie mencionada, se elaboraron los gráficos de esta sección de modo que se logre justificar la necesidad de promover proyectos de resiliencia climática que aseguren la autonomía económica de las mujeres emprendedoras. Cabe mencionar que, dada la restricción de la data recogida, solo se presentará el análisis de las regiones de Loreto y San Martín.
Dentro de la región de San Martín, se analizaron dos localidades: Moyobamba y Rioja. Por un lado, se presenta una tendencia de crecimiento en la temperatura máxima de Moyobamba. Desde 1965, el crecimiento fue, en promedio, de 0.59 °C, alcanzando una temperatura máxima de 28.19 °C. Por otro lado, la localidad de Rioja presenta una tendencia de crecimiento de la temperatura máxima aún más pronunciada que en Moyobamba. Desde 1965, el crecimiento tuvo una media de 0.53 °C, alcanzando una temperatura máxima de 29.12 °C. Finalmente, en Loreto se extrajo la información de la localidad de Requena. Esta información presenta el mayor incremento dentro de los tres territorios amazónicos seleccionados: 1.37 °C desde 1968 (ver Gráfico 2).
Gráfico 2. Promedio de temperatura máxima anual en localidades seleccionadas (ºC), 1965 - 2018
Fuente: Senamhi (s.f.a)
Los registros de temperaturas máximas, a la fecha, no permiten visibilizar una línea de tendencia caracterizada por una pendiente grande. Aquello porque las temperaturas promedio máximas se registraron en el 2010 para Moyobamba (29.44 °C) y en el 2016 para Rioja y Requena (29.87 °C y 32.22 °C, respectivamente). No obstante, esto se debe a que no se cuenta con información de los últimos años. Por ejemplo, el 3 de noviembre la estación de El Porvenir registró una temperatura de 32 °C entre las 18 y 19 horas. Del mismo modo, se obtuvo una temperatura de 29 °C en Requena entre las 18 y 19 horas (Senamhi, s.f.b). En suma, todas las temperaturas, incluso sin la incorporación de data actualizada, evidencian un incremento de temperatura que podría impedir el correcto crecimiento de los frutos tropicales.
Dificultades intrínsecas para la mujer emprendedora
De forma adicional, las mujeres emprendedoras se ven expuestas a factores externos que limitan el crecimiento y sostenibilidad de sus negocios. Orihuela (2022) encontró que los hombres suelen tener mayor éxito comercial respecto a las mujeres, lo cual logra contribuir en las dificultades para acceder a financiamiento. Del mismo modo, Ramos et al. (2021) evidenciaron el rol de la educación financiera posterior a una extensa revisión de literatura. Los autores afirman que las mujeres que incumplen con los requisitos para acceder a un préstamo terminan accediendo a servicios informales con un mayor porcentaje de deuda, y las que sí podrían obtener deuda de entidades formales, no lo hacen por temor (Velásquez y Portocarrero, 2019 en Ramos et al., 2021). Algunos de los requisitos suelen ser contar con un trabajo estable, propiedades, artículos de valor o, irónicamente, historial crediticio. Con ello, Ramos et al. (2021) denominan dicho análisis como una desventaja competitiva para las emprendedoras.
Por otro lado, se ha identificado una brecha del uso de las TICs [2] como herramienta para el crecimiento del negocio. El acceso a los recursos digitales permite incrementar el conocimiento de las mujeres, lo cual es posible mediante el acceso a nuevas oportunidades de financiamiento como crowdfunding o financiamiento colectivo como peer-to-peer lending que permite realizar un préstamo sin intermediarios, por ejemplo (Ughetto et al., 2020). En la misma línea, Acosta & Pedraza (2020) mencionan que otro de los factores que contribuye a la brecha es la carencia de los dispositivos o del acceso a la conectividad.
Terjesen & Amorós (2010) afirman que estas complicaciones repercuten negativamente en el crecimiento y desarrollo del país. Por tal motivo, es importante incrementar la oferta y el acceso de las iniciativas que buscan contribuir a la sostenibilidad de los emprendimientos.
Por un lado, se han implementado iniciativas gubernamentales. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (s.f.) ha creado la plataforma “Ruta Emprendedoras” en donde se consolidan las oportunidades de financiamiento para las mujeres emprendedoras. Por su parte, el Ministerio de la Producción ofrece orientación para la digitalización empresarial, fortaleciendo las capacidades de gestión, legales y económicas. Adicionalmente, se presenta como futuro proyecto “Mujer rural”, cuyo objetivo será fortalecer las cadenas productivas agrícolas o pecuarias (MIMP, s.f.).
Por otro lado, se presentan iniciativas de la sociedad civil. El BID viene implementando desde el 2021 el programa “Creciendo Juntas en las Américas”, el cual busca conectar a las empresarias con oportunidades de negocio e impulsar el uso de las TICs, mejorando la gestión y el desarrollo de sus capacidades financieras (BID, 2021). Enfocado en la Amazonía, Conservación Internacional viene implementando desde hace tres años el “Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía". Este proyecto identifica a las mujeres líderes que cuentan con propuestas de negocios o ideas que brinden sostenibilidad dentro de sus comunidades para fortalecer sus habilidades, ofrecerles financiamiento y brindarles acompañamiento. A la fecha, han seleccionado a 59 mujeres de la Amazonía peruana, pero se cuenta con un trabajo multinacional (Conservación Internacional, s.f.).
La difusión de los apoyos antes mencionados es crucial para lograr el desarrollo y resiliencia de los negocios ante situaciones que afecten su desarrollo, como lo es el cambio de temperaturas. Si la tendencia se mantiene, los costos de mantenimiento para asegurar el crecimiento de los frutos amazónicos incrementarán, alterando el punto de equilibrio financiero de los emprendimientos. El empoderamiento de las mujeres emprendedoras permitirá que por iniciativa propia busquen financiamiento. Aquello resultaría especialmente beneficioso si se considera uno de los hallazgos de la investigación de Bento et al. (2019): las mujeres tienen mayores tasas de éxito que los hombres durante y después de las campañas de crowdfunding en negocios ambientalmente sostenibles.
Conclusión
Dada la reciente tendencia a la creación de bionegocios y la, aún más nueva, participación de las mujeres como líderes de un emprendimiento, a la fecha, no se han realizado estudios que evalúen los impactos de una transformación del ecosistema amazónico en la sostenibilidad económica de los emprendimientos. Sin duda, la data recolectada muestra un panorama en el que la temperatura en la región amazónica continuará creciendo, lo que podría perjudicar la producción de los bionegocios y, con eso, los ingresos percibidos por las emprendedoras.
A modo de solución, se debe fomentar el trabajo entre los distintos agentes involucrados en la creación de iniciativas para potenciar la sostenibilidad de los emprendimientos.
[1] Organismo no gubernamental que busca la participación de la sociedad en la conservación de los servicios ecosistémicos.
[2] Se entiende a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como conjuntos diversos de herramientas y recursos tecnológicos utilizados para transmitir, almacenar, crear, compartir o intercambiar información. Estas herramientas y recursos tecnológicos incluyen los ordenadores, Internet (sitios web, blogs y correos electrónicos), las tecnologías de difusión en directo (radio, televisión y webcasting), las tecnologías de difusión grabada (podcasting, reproductores de audio y vídeo y dispositivos de almacenamiento) y la telefonía (fija o móvil, por satélite, visio/videoconferencia, etc.) (UNESCO, 2009).
Referencias bibliográficas
Acosta, S. & Pedraza, E. (2020). La Brecha Digital de Género como factor limitante del desarrollo femenino. Boletín Científico. INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 5(10), 22-27. https://doi.org/10.29057/est.v5i10.5281
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Programa Regional Creciendo Juntas en las Américas. https://www.iadb.org/es/whats-our-impact/RG-T3817
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). La gran oportunidad de Perú en los bionegocios de la Amazonía. https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/la-gran-oportunidad-de-peru-en-los-bionegocios-de-la-amazonia/
Bento, N., Gianfrate, G., & Horst, M. (2019). Crowdfunding for sustainability ventures. Journal of Cleaner Production, 237. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117751
Chirinos, R. (2021). Efectos económicos del cambio climático en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2021/documento-de-trabajo-009-2021.pdf
Conservación Internacional. (2023). Diagnóstico sobre la participación de mujeres en negocios sostenibles de la Amazonía. USAID, Conservación Internacional y Gobierno de Canadá. https://alianzaempresarialamazonia.pe/wp-content/uploads/2023/09/Diagnostico_Mujeres-en-Negocios-Sostenibles_Amazonia.pdf
Conservación Internacional. (s.f.). Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía Líderes en Soluciones Ambientales para la Amazonía. https://www.conservation.org/peru/iniciativas-actuales/programa-de-mujeres-indigenas-de-amazonia
Diario Oficial El Peruano. (2023). Día Mundial del Emprendimiento: Perú es el cuarto país donde más personas emprenden un negocio. https://www.elperuano.pe/noticia/210182-dia-mundial-del-emprendimiento-peru-es-el-cuarto-pais-donde-mas-personas-emprenden-un-negocio
Gonzales, A. (2007). Frutales nativos amazónicos patrimonio alimenticio de la humanidad. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. http://www.iiap.org.pe/archivos/publicaciones/publicacion_1484.pdf
Ministerio del Ambiente. (s.f.). Econegocios y Bionegocios. https://ecoybionegocios.pe/econegocios-y-bionegocios/
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2022). Estrategia Nacional Mujer Emprendedora: Plan de Trabajo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3807400/Anexo-Plan-de-Trabajo-Estrategia-Nacional-Mujer-Emprendedora.pdf?v=1667483660
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (s.f.). Ruta Emprendedoras. https://rutaemprendedoras.mimp.gob.pe/
Orihuela, N. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946
Perú Retail. (2021). Perú: Bionegocios aumentan durante pandemia en diez regiones. https://www.peru-retail.com/peru-bionegocios-aumentan-durante-pandemia-diez-regiones/
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25 (1): 217-226. https://doi.org/10.2307/259271
Senamhi. (s.f.a). Clima, condiciones climáticas actuales. https://www.senamhi.gob.pe/?&p=condiciones-climaticas#
Senamhi. (s.f.b). Monitoreo de Temperatura a nivel nacional. https://www.senamhi.gob.pe/?&p=monitoreo-de-temperatura
Serida, J, Borda, A., Alzamora, J., Morales, O, & Guerrero, C. (2020). Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2018-2019. Universidad ESAN, Centro de Desarrollo Emprendedor. https://hdl.handle.net/20.500.12640/2070
Terjesen, S. & Amorós, J. (2010). Female Entrepreneurship in Latin America and the Caribbean: Characteristics, Drivers and Relationship to Economic Development. The European Journal of Development Research, 22, 313–330. https://doi.org/10.1057/ejdr.2010.13
UNESCO. (2009). Guide to measuring information and communication technologies (ICT) in education. Technical Paper Nº2. Institute for Statistics. Montreal. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186547
Valdivia, D. (2023).Calor extremo: Amazonía peruana soportará temperatura superior a 36 °C desde hoy. infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/10/15/calor-extremo-amazonia-peruana-soportara-temperatura-superior-a-36-c-desde-hoy/
Comentarios
Publicar un comentario