Escrito por Gabriela Aynet Espinar Pachas
Edición a cargo de Jannely Stefania Chamba Veliz
Perú mantiene un modelo económico caracterizado por ser pequeño, abierto y primario-exportador, el cual ha experimentado un notable crecimiento en el comercio internacional, impulsado por mayores tratados de libre comercio (TLC), y alianzas estratégicas. Entre 2000 y 2010, la participación de las exportaciones en el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú creció de manera significativa, pasando del 16,9% al 26,3%. No obstante, aunque el crecimiento de las exportaciones fue sostenido durante esos años, estas se han desacelerado alcanzando en 2023 una participación de 27,4% del PBI, solo un incremento de 1,1 puntos porcentuales respecto al 2010 (Banco Central de Reserva, 2024).
En los últimos años, diversos factores económicos, políticos y financieros han deteriorado las perspectivas del crecimiento económico mundial. El Banco Mundial (BM, 2024), prevé un crecimiento global de 2,6% en 2024, el cual se incrementaría ligeramente a 2,7% en el periodo 2025-2026. Esta cifra resulta bastante inferior al ritmo de crecimiento observado en la década pasada, lo que implica mayores desafíos para los países más pobres que enfrentan altos niveles de deuda, limitadas posibilidades comerciales y fenómenos climatológicos costosos. De hecho, el BM estima que 1 de cada 4 economías emergentes seguirá siendo más pobre de lo que era antes de la pandemia. Asimismo, el BM proyecta que la inflación mundial se estabilice en torno al 3,5% en 2024, con una disminución gradual a 2,9% en 2025, a un ritmo más lento de lo esperado.
En este contexto, surge la incógnita sobre la razón detrás de la desaceleración de las exportaciones en la economía peruana, y su vínculo con un menor crecimiento global. Según el Consejo Fiscal del Perú (CF, 2023), la economía peruana muestra una gran dependencia de factores externos, ya que el 60% de su crecimiento se atribuye a condiciones internacionales. Asimismo, el CF destaca que la economía peruana es particularmente sensible a variaciones del crecimiento de China. El objetivo de este artículo es analizar los principales canales a través de los cuales la dinámica de la economía mundial, incluyendo su riesgo de desaceleración o incluso una recesión potencial afectan a la economía peruana.
Demanda de los socios comerciales
China, el principal socio comercial del Perú, ha experimentado un debilitamiento en su crecimiento económico luego del Covid-19, explicado en gran medida por la incertidumbre en el mercado inmobiliario chino. El primer canal a través del cual esta situación afecta a Perú es la demanda externa, ya que el intercambio comercial con China ha sido un motor clave para el crecimiento de las exportaciones peruanas. Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT, 2023), entre el 2010 y 2023, las exportaciones a China crecieron un 325.9% y, en promedio, tuvieron una tasa de crecimiento anual del 13.2%. Asimismo, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), cada punto adicional de crecimiento del PBI de China está asociado con 0,4 puntos porcentuales de mayor dinamismo en la economía peruana. No obstante, las proyecciones de menor crecimiento para China en 2024 y 2025 podrían afectar negativamente esta tendencia.
En cuanto a la posible desaceleración de la economía de Estados Unidos (EE.UU.), el segundo socio comercial más importante de Perú, el Citi Research Colombia (2024) indica que, aunque el impacto sería menor que el de China, una caída en la demanda estadounidense de productos peruanos podría tener un impacto negativo en el crecimiento del país. Macroconsult (2024) destaca que, en caso de recesión en EE.UU., las exportaciones de bienes tradicionales del sector textil y agroexportador serían especialmente vulnerables. Sin embargo, según el BBVA Research (2024) y la mayor parte de analistas económicos, el riesgo de una recesión de EE.UU. en 2024 es acotado, y es improbable que el país entre en recesión en los próximos trimestres.
Cabe mencionar que parte de la recuperación de la economía peruana a lo largo del 2024 se explica principalmente por factores internos, como la mejora en sectores rezagados como la pesca, agricultura (afectados severamente en 2023 por los fenómenos climatológicos), así como medidas que estimulan el consumo interno como la liberación de los fondos de la AFP y la CTS. No obstante, a mediano y largo plazo, las menores perspectivas de crecimiento, especialmente en China, representan un riesgo significativo para las exportaciones y el desempeño económico del Perú.
Gráfico 1: Exportaciones según principales socios comerciales (valor FOB en millones de $)
Fuente: SUNAT. Elaboración propia.
Inflación y Mercados financieros
Durante 2024, se ha observado una alta volatilidad en las variables financieras de EE.UU., relacionada a la persistencia de la inflación y a las acciones de política monetaria más restrictivas implementadas por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés). Como se observa en el gráfico 2, la decisión de la FED de mantener su tasa de referencia sin cambios, en lugar de reducirla como esperaban muchos analistas, ha contribuido a esta inestabilidad. Incluso, debido a los resultados de la inflación durante el primer trimestre, economistas como Larry Summer, exsecretario del Tesoro estadounidense, consideraron que la FED podría subir su tasa. Esta incertidumbre sobre la trayectoria de la inflación, y las decisiones que tomaría la FED generaron una caída en los mercados bursátiles y un incremento de los rendimientos de los bonos a largo plazo.
Adicionalmente, los datos de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS, por sus siglas en inglés) mostraron una desaceleración, con una reducción del 18% en la creación de empleos entre enero y abril del 2024 en comparación con el mismo periodo del 2023. Este enfriamiento en el mercado laboral norteamericano, junto con la moderación de la inflación a partir de mayo, ha generado que Jerome Powell, presidente de la FED, se pronuncie a favor de un recorte de su tasa de referencia en la próxima reunión del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) en septiembre con el objetivo de estimular el mercado laboral.
En este contexto, Perú ha iniciado una fase de relajación de política monetaria, con mucha cautela y atento a los resultados de la principal economía mundial. Sin embargo, dado que Perú ha reducido su tasa antes que la economía norteamericana, en el corto plazo, las inversiones en EE.UU. resultan más atractivas debido al diferencial en las tasas de interés, lo cual genera una escasez de dólares en la economía peruana y eleva así el tipo de cambio (depreciación del sol en relación al dólar estadounidense). Es importante destacar que, según un artículo del diario El Tiempo en colaboración con la Universidad de Piura (UDEP, 2021), el aumento del tipo de cambio impacta significativamente los precios de las importaciones peruanas, especialmente los insumos y bienes de capital. Este incremento en los costos de importación se traduce en un aumento de los precios internos, afectando los presupuestos de los hogares y elevando el costo de las canastas familiares.
Gráfico 2: Recortes en la tasa de referencia de EE.UU. (%)
Fuente: Federal Reserve Economic Data (FRED). Elaboración propia.
Commodities
Otro canal con gran impacto en la economía peruana, es el precio de los commodities, los cuales representan el 50% de las exportaciones totales. Perú se destaca como el segundo mayor proveedor de cobre a nivel mundial. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2024), el precio internacional ha alcanzado máximos históricos no vistos desde el 2022 (Véase gráfico 3). Los ingresos del gobierno peruano son muy sensibles al precio del cobre. En efecto, de acuerdo con el MEF (2024), un incremento del 10% en el precio del cobre puede elevar la recaudación de los ingresos fiscales entre el 0,1% y 0,2% del PBI. Cabe mencionar que, este notable incremento en el precio del cobre se explica por una reducción en la oferta global [1], y al impulso hacia la transición tecnológica y energética hacia fuentes menos contaminantes.
Asimismo, Hugo Perea, economista del BBVA Research Perú, prevé que el precio del oro también alcance niveles récord durante el 2024, debido a una mayor demanda de activos seguros en un entorno de tensiones geopolíticas, conflictos, y una inflación mayor a lo anticipada. Según estimaciones de Scotiabank Perú (2024), un aumento adicional de un dólar por onza en el precio promedio anual del oro podría elevar las exportaciones en aproximadamente US$5 millones anuales.
Sin embargo, como muestra el gráfico 3, las recientes fluctuaciones a la baja del precio del cobre podrían ser indicio del fin de su tendencia alcista. Según el FMI (2023), la alta volatilidad de los precios de los commodities perjudica el crecimiento económico de países exportadores como el Perú. Asimismo, el Consejo Fiscal (CF, 2024), señala que la alta variabilidad de los precios de las materias primas ha generado que el Estado peruano tienda a sobreestimar los recursos disponibles en la elaboración del presupuesto. En contextos de altos precios de los principales commodities, el Estado suele utilizar recursos de naturaleza transitoria [2] para incrementar el gasto público permanente [3], lo que revelaría un escaso compromiso con la consolidación fiscal.
Gráfico 3: Precio del cobre (US$/lb.)
Fuente: Investing. Elaboración propia.
En conclusión, un escenario de desaceleración económica global tiene implicaciones significativas para economías pequeñas y abiertas como la de Perú. A pesar de la notable resiliencia mostrada en años recientes, la economía peruana sigue siendo altamente vulnerable a factores externos, especialmente los cambios en el crecimiento de grandes economías como China y Estados Unidos. De esta manera, la ralentización en el crecimiento de las exportaciones, combinada con la volatilidad en los mercados financieros y la alta variabilidad en los precios de los commodities, subraya la necesidad urgente que tiene el Perú de fortalecer las políticas económicas con la finalidad de mitigar su alta dependencia a los factores externos.
En este sentido, es crucial que Perú invierta de manera estratégica en sectores clave como la minería, la pesca, la agroexportación y la construcción. Además, es imperativo ajustar sus políticas fiscales y monetarias con prudencia para enfrentar un entorno global incierto y asegurar un crecimiento sostenible a corto, mediano y largo plazo. Si bien el entorno macroeconómico del país se mantiene relativamente estable, sigue enfrentando grandes desafíos y debilidades estructurales que requieren atención urgente. Es fundamental fortalecer la estabilidad macroeconómica, mejorar la gobernanza, fomentar un entorno adecuado para los negocios e inversión privada, y garantizar la estabilidad política.
Finalmente, aunque el aumento en los precios de minerales como el cobre y el oro puede incrementar los ingresos fiscales extraordinarios, también revela la problemática de financiar gastos permanentes con ingresos transitorios, lo cual es insostenible y debilita la institucionalidad fiscal. Por lo tanto, un desafío relevante para Perú es desarrollar mecanismos que le permitan generar ingresos fiscales permanentes y resistir las presiones de gasto público, asegurando así una base fiscal sólida y estable para el futuro.
[1] El MEF indica que, la menor oferta del metal rojo está vinculada al cierre de operaciones de la mina Cobre Panamá, la menor producción en los yacimientos de Anglo American y la reducción de producción por parte de un grupo de fundidoras chinas.
[2] Ingresos fiscales asociados a sectores extractivos como el minero, gasífero y petrolero que dependen de los precios internacionales. Por su naturaleza no pueden financiar gastos permanentes.
[3] De acuerdo con el CF, el gasto público se encuentra sujeto a diversas presiones tanto de iniciativa legislativa (mayor gasto en personal y pensiones), como del ejecutivo (anuncios de megaproyectos de infraestructura).
Referencias:
Banco Mundial. (2024, 11 de junio). El crecimiento mundial se estabiliza por primera vez en tres años. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2024/06/11/global-economic-prospects-june-2024-press-release
ComexPerú. (2022). ¿Qué impacto tendría la desaceleración de China sobre la economía peruana? https://www.comexperu.org.pe/articulo/que-impacto-tendria-la-desaceleracion-china-sobre-la-economia-peruana
ComexPerú. (2024). Exportaciones a China se cuadriplicaron desde 2010. https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-a-china-se-cuadriplicaron-desde-2010
El Peruano. (2024, 22 de agosto). El incremento del precio del cobre. https://elperuano.pe/noticia/244134-el-incremento-del-precio-del-cobre
El Comercio. (2024, abril 24). Precios del cobre y el oro al alza: ¿por qué eso beneficia al Perú? https://elcomercio.pe/economia/precios-del-cobre-y-el-oro-al-alza-por-que-eso-beneficia-al-peru-noticia/?ref=ecr
Fondo Monetario Internacional. (2023). Volatile commodity prices reduce growth and amplify swings in inflation. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/03/28/volatile-commodity-prices-reduce-growth-and-amplify-swings-in-inflation
Gestión. (2024, abril 08). Economías mundiales se desaceleran: ¿Cuál es el impacto en Perú? https://gestion.pe/economia/economias-mundiales-se-desaceleran-cual-es-el-impacto-en-el-peru-internacional-pbi-economia-peruana-noticia/?ref=gesr
Gestión. (2024, agosto 14). La sombra de la recesión sobre EE.UU., ¿alcanzaría a Perú? https://gestion.pe/economia/tras-incremento-de-probabilidad-de-recesion-en-ee-uu-ya-se-vislumbra-impacto-en-peru-estados-unidos-pbi-peruano-economia-nacional-noticia/?ref=gesr
Instituto Peruano de Economía. (2024). El PBI del Perú pierde 0.4 puntos por cada 1% que China no crece. https://www.ipe.org.pe/portal/el-pbi-del-peru-pierde-04-puntos-por-cada-1-que-china-no-crece/
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2024, 22 de agosto). Precio del cobre alcanzó un nuevo máximo histórico y será un factor clave para el desempeño de la economía peruana. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/959031-precio-del-cobre-alcanzo-un-nuevo-maximo-historico-y-sera-un-factor-clave-para-el-desempeno-de-la-economia-peruana
Serrano Herrera, C. (2024, 16 de mayo). Estados Unidos, con volatilidad, arrancará pronto el ciclo de bajadas. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/carlos-serrano-herrera/2024/05/16/estados-unidos-con-volatilidad-arrancara-pronto-el-ciclo-de-bajadas/
Universidad de Piura. (2021). Alza del dólar: ¿Cómo afecta la economía de los peruanos? https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/08/alza-del-dolar-como-afecta-la-economia-de-los-peruanos/
Comentarios
Publicar un comentario