Ir al contenido principal

Economía en llamas: las repercusiones de los incendios forestales en la agricultura peruana

 

Escrito por Ruth Tatiana Condori Moises

Edición a cargo de Almendra Valeria Quispe Robladillo y Gabriela Aynet Espinar Pachas


En los últimos años, Perú ha sufrido un alarmante aumento en la frecuencia y severidad de incendios forestales. Estos incendios no solo destruyen vastas áreas de biodiversidad, sino que también generan importantes repercusiones económicas, especialmente en el sector agrícola. Las tierras fértiles, que son la base de la producción alimentaria y una fuente vital de ingresos para miles de familias rurales, están siendo devastadas, afectando tanto a los agricultores como a las comunidades dependientes de la agricultura.

El impacto económico de los incendios no se limita a la pérdida inmediata de cultivos, sino que también afecta a largo plazo la productividad de la tierra, eleva los costos de recuperación y amenaza la seguridad alimentaria del país. En este artículo, se explorará cómo los incendios forestales repercuten en la economía peruana, con un enfoque en el sector agrícola, y se discutirá las estrategias necesarias para mitigar estos efectos y proteger una de las principales fuentes de sustento del país.

Contexto de los incendios forestales en Perú

En los últimos cinco años, Perú ha experimentado un alarmante aumento en la incidencia de incendios forestales. Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR], 2021), en 2019 se registraron 1,074 incendios, cifra que se disparó a 2,599 en 2022, lo que representa un incremento del 100%. Este preocupante patrón continuó en 2023, cuando la cifra de incendios registrada fue de 4504 (SERFOR, 2023). Este aumento no solo amenaza la biodiversidad y la salud ambiental, sino que también tiene implicaciones devastadoras para las comunidades locales y la economía del país, especialmente en las regiones de la sierra y la selva.  En este contexto, Madre de Dios y Pasco fueron los departamentos con más ocurrencias en 2023, registrándose 1,459 incendios en Madre de Dios y 964 en Pasco. 

Los incendios han tenido un impacto significativo al destruir grandes extensiones de tierras agrícolas, lo que afecta tanto la producción como el sustento de las familias que dependen de la agricultura. Además, estos incendios tienden a incrementarse durante las temporadas secas. En 2023, los incendios forestales devastaron 93,406 hectáreas, siendo Puno el departamento con la mayor superficie afectada, con 15,047 hectáreas, seguido por Madre de Dios, con 14,148 hectáreas afectadas (SERFOR, 2023).

Una de las principales causas del aumento en la frecuencia de los incendios forestales es el calentamiento global, que ha generado cambios climáticos significativos. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2021), el aumento de las temperaturas globales contribuye a condiciones más secas y cálidas, lo que incrementa la vulnerabilidad de los ecosistemas a los incendios. Además, fenómenos naturales como El Niño y La Niña alteran los patrones de precipitación y temperatura, intensificando las sequías en algunas regiones y facilitando la propagación de incendios (Castillo et al., 2003). Estas condiciones climáticas extremas, combinadas con prácticas agrícolas insostenibles como el uso de fuego para la preparación de terrenos, la quema de pastizales y la expansión descontrolada de la frontera agrícola, así como la deforestación, han contribuido a que las regiones de la sierra y la selva se enfrenten a un riesgo mayor de incendios forestales.

Impacto en la Agricultura

La agricultura y el cambio climático están interrelacionados, ya que el clima influye en la producción agrícola y en los rendimientos de las cosechas. En las áreas rurales, donde la agricultura es la principal fuente de ingresos, cualquier alteración climática, como la reducción de precipitaciones o el aumento de temperaturas, no solo afecta el crecimiento de los cultivos, sino que también pone en riesgo la seguridad alimentaria, dificultando el acceso a alimentos para las familias que dependen del sector. Este problema es especialmente crítico en América Latina, donde la agricultura contribuye con un 10% al Producto Interno Bruto (PIB) y se espera que los rendimientos de cultivos clave, como maíz y arroz, disminuyan debido al cambio climático (Wang & Lewis, 2024).

La agricultura es un sector fundamental en la economía peruana. El sector agropecuario, que incluye tanto la agricultura como la ganadería, ha mantenido una participación significativa en el Producto Interno Bruto (PIB), alcanzando un 6% en el período de enero a abril de 2024 (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI], 2024). Aunque esta cifra abarca ambos subsectores, la agricultura es especialmente crucial para el sustento de millones de familias rurales. Desde 2005, el sector agrícola ha experimentado un crecimiento acumulado de aproximadamente 100,8% hasta 2021 (Campos, 26 de septiembre de 2022); sin embargo, este crecimiento ha estado acompañado de importantes desafíos, sobre todo en años con fenómenos climáticos extremos. En 2017, durante uno de los episodios más severos del Fenómeno El Niño, el sector agrícola sufrió pérdidas significativas, incluyendo la destrucción de más de 600 kilómetros de canales de riego y la pérdida de 8,600 hectáreas de cultivos, lo que resultó en una contracción del 1.5% del PIB (Milton, 2017). Asimismo, en 2023, el sector enfrentó una contracción del 4.1% debido a desafíos climáticos y una crisis de insumos, lo que afectó su participación en el PIB agrícola y su crecimiento sostenido (ComexPerú, 14 de junio del 2024).

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2024) desde el inicio del presente año hasta septiembre, se han registrado 233 incendios forestales. Las consecuencias de estos incendios podrían ser tan devastadoras como en 2017, durante el Fenómeno El Niño, poniendo en riesgo cultivos esenciales como el cacao, que es fundamental en las regiones de San Martín (39% de la producción nacional), Junín (20%) y Ucayali (11%) (Hokama,18 de septiembre del 2024). En San Martín, Gonzalo Ríos, gerente de la Cooperativa Acopagro, advirtió: "En San Martín hay 60 mil hectáreas de cacao, y más del 50% están afectadas; se están secando y no hay indicios de lluvia. Si esta situación se prolonga una semana más, las plantaciones de cacao se perderán". Además, en Ucayali se estima que los incendios han perjudicado alrededor de 17 mil hectáreas de cultivo (Hokama,18 de septiembre del 2024). Ante esta situación alarmante, es crucial implementar medidas efectivas para mitigar el impacto de los incendios y proteger la producción agrícola en estas regiones.

Los agricultores de cacao, muchos de ellos con contratos internacionales, enfrentan la presión de cumplir con los pedidos acordados. En caso de no cumplir, podrían ser multados, lo que agravaría aún más su situación económica (Hokama,18 de septiembre del 2024). En términos de costos económicos, en Ucayali, los agricultores han perdido alrededor de S/ 367.2 millones, lo que representa aproximadamente el 15% de los ingresos totales del sector en el año anterior. Mientras tanto, en San Martín, la pérdida sería de S/ 675 millones, equivalente al 20% de los ingresos agrícolas de la región (Hokama,18 de septiembre del 2024). Estos impactos reflejan la vulnerabilidad económica de los agricultores y la importancia crítica de la producción de cacao en las economías locales.

Costos Económicos 

Además de afectar profundamente la agricultura, los incendios forestales tienen efectos duraderos en los recursos hídricos y en la calidad del suelo, generando consecuencias ambientales y económicas a largo plazo. La exposición del suelo a altas temperaturas destruye su capa superficial rica en nutrientes, reduciendo no solo su fertilidad, sino también su capacidad para retener agua, lo que promueve la erosión y aumenta el riesgo de desertificación. Esto compromete tanto los ecosistemas locales como la productividad agrícola, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en las comunidades afectadas (Albornoz, 2024). La inseguridad alimentaria en Perú ha aumentado en los últimos años, pasando de 16,6 millones de personas afectadas en 2021 a 17,6 millones en 2023, un incremento del 51,7% vinculado a la pérdida de cultivos y ecosistemas esenciales para la producción de alimentos (Verano, 2024).

Los recientes incendios forestales intensifican este problema en regiones como San Martín y Ucayali, donde los cultivos de cacao y café son fuentes esenciales de sustento y exportación. La destrucción causada por el fuego no solo disminuye la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo, sino que también interrumpe los ciclos de siembra y cosecha. Se estima que en 2024, los incendios provocaron una pérdida de 13,6 millones de kilogramos de cacao en Ucayali y 25 millones en San Martín, lo que no solo reduce la oferta de estos productos, sino que también afecta significativamente los ingresos de las familias agrícolas, intensificando su inseguridad alimentaria (Hokama,18 de septiembre del 2024).

Por otro lado, los incendios contaminan las fuentes de agua con cenizas y otros residuos, lo que degrada la calidad del agua tanto para el consumo humano como para el uso agrícola. Por ejemplo, el río Huallaga presenta descensos en su caudal debido al incremento de los incendios. Al respecto, los pobladores señalan que han podido tomar medidas gracias a acuíferos subterráneos de la Amazonía (Red de Comunicación Regional [RCR], 2024). 

En el ámbito de la salud pública, la inhalación de humo y la contaminación del aire resultantes de los incendios forestales lleva a un aumento significativo en los casos de enfermedades respiratorias. Esto genera no solo un incremento en los gastos médicos, sino también una reducción en la productividad laboral, afectando así tanto a las familias como a los sistemas de salud (Sandoval et al., 2019). En Perú, el impacto de estos incendios en la salud respiratoria de la población ha sido alarmante. Hasta mediados de septiembre de 2024, el Ministerio de Salud informó que 144 personas habían sufrido daños en su salud debido a la exposición al humo de los incendios en diversas regiones afectadas. De estos casos, seis individuos requirieron hospitalización por la gravedad de sus condiciones, y se reportaron 15 fallecimientos. Además, la calidad del aire en varias regiones ha empeorado drásticamente, lo que aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias entre las comunidades cercanas a las áreas incendiadas (Larenas, 2024).

Otro sector que ha sufrido las consecuencias de los incendios forestales es el turismo. Las áreas naturales que tradicionalmente atraen visitantes han experimentado daños significativos, lo que ha resultado en una disminución significativa de los ingresos turísticos. En lo que va del 2024, regiones como Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Áncash, Amazonas y La Libertad han reportado pérdidas en su valor paisajístico. Hasta la fecha, se han visto afectadas 16 áreas naturales protegidas y 5 importantes lugares turísticos [1]. La pérdida de biodiversidad, paisajes y ecosistemas naturales no solo afecta la experiencia turística, sino que también reduce el atractivo de estas regiones para futuros visitantes. Esto puede limitar su capacidad para generar ingresos a largo plazo, dificultando la recuperación económica y el desarrollo sostenible de estas áreas (Villegas, 2024).

Conclusión

Los incendios forestales en Perú han generado un impacto significativo en el sector agrícola, que es fundamental para la economía y el sustento de miles de familias. La destrucción de tierras cultivables y la degradación del suelo, como se ha evidenciado en la pérdida de cultivos de cacao en regiones clave como San Martín y Ucayali, amenazan no sólo la producción inmediata, sino también la seguridad alimentaria a largo plazo.

A medida que el cambio climático y las prácticas agrícolas insostenibles exacerban la frecuencia y severidad de estos incendios, es esencial que se implementen medidas de prevención y recuperación efectivas. La promoción de prácticas agrícolas sostenibles, junto con el desarrollo de estrategias de manejo del fuego y la restauración de ecosistemas, se vuelve vital para mitigar los efectos devastadores de los incendios forestales. La colaboración entre el gobierno, las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales es fundamental para preservar la agricultura, asegurar los medios de vida de las familias rurales y, en última instancia, contribuir a la resiliencia del país frente a futuros desafíos ambientales.

[1] Las áreas naturales protegidas afectadas fueron Reserva Nacional de Tumbes, Reserva Nacional Titicaca, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi, Bosque de protección Pui Piu, entre otros.  Con respecto a los sitios turísticos, estos fueron los Sarcófados de Léngate y los mausoleos Pueblo de los Muertos, tres cañones de Suyckutambo y el grupo Arqueológico de T’aqrachullo, por último la laguna de Cashibococha.

Referencias

Albornoz, E. (2024, febrero 6). ¿Cómo influyen las prácticas agrícolas en los incendios? AGRI. https://www.agrit.us/como-influyen-las-practicas-agricolas-en-los-incendios/

Campos, D. (2022, septiembre 26). El sector agropecuario peruano no pierde impulso. La Cámara. https://lacamara.pe/el-sector-agropecuario-peruano-no-pierde-impulso/

Castillo, M., Pedernera, P., & Peña, E. (2003). Incendios forestales y medio ambiente: Una síntesis global. https://keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Bosques-Ecosistemas/25.pdf

ComexPeru. (2024). PBI AGRÍCOLA CAYÓ UN 0.6% EN EL PRIMER TRIMESTRE. ¿CÓMO LO RECUPERAMOS? COMEXPERU - Sociedad de Comercio Exterior del Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/pbi-agricola-cayo-un-06-en-el-primer-trimestre-como-lo-recuperamos

Hokama, F. (2024, septiembre 18). Incendios forestales: Se pierden más de S/ 711 millones en cultivos de cacao | RPP Noticias. https://rpp.pe/economia/economia/incendios-forestales-solo-en-ucayali-se-perdieron-mas-de-s-367-millones-en-cultivos-de-cacao-noticia-1584525

INDECI. (2024). Informe de Supervisión en el marco de los incendios forestales 2024: Impacto, responsabilidad y vulneración de derechos fundamentales. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2024/09/Informe-Defensorial-n.%C2%B0-225-Incendios-forestales.pdf

IPCC. (2021). Climate Change 2021: The physical Science Basic. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_SummaryVolume.pdf

Larenas, O. (2024, septiembre 17). Incendios forestales: Minsa reporta 15 fallecidos y 144 personas con problemas de salud. – Señal Alternativa. https://senalalternativa.com/noticias/incendios-forestales-minsa-reporta-15-fallecidos-y-144-personas-con-problemas-de-salud.html

MIDAGRI. (2024). Sector agropecuario lidera crecimiento de 23.69% en abril, impulsando la economía del país. https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/972725-sector-agropecuario-lidera-crecimiento-de-23-69-en-abril-impulsando-la-economia-del-pais

Milton. (2017, marzo 21). Perú: Estas son las terribles cifras que deja hasta el momento El Niño Costero. Noticias ambientales. https://es.mongabay.com/2017/03/peru-ninocostero-rios/

RCR. (2024, septiembre 11). SITUACIÓN CRÍTICA EN SAN MARTÍN POR INCREMENTO DE INCENDIOS FORESTALES Y DISMINUCIÓN DE LOS CAUDALES DE LOS RÍOS. RCR Peru. https://www.rcrperu.com/situacion-critica-en-san-martin-por-incremento-de-incendios-forestales-y-disminucion-de-los-caudales-de-los-rios/

Sandoval, B., Reyes R., T., & Oyarzún G., M. (2019). Mecanismos de los efectos nocivos para la salud de la contaminación atmosférica proveniente de incendios forestales. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 35(1), 49-57. https://doi.org/10.4067/S0717-73482019000100049

SERFOR. (2021). SERFOR reporta 245 alertas de incendios forestales en todo el país, a julio de 2021. https://www.gob.pe/institucion/serfor/noticias/510226-serfor-reporta-245-alertas-de-incendios-forestales-en-todo-el-pais-a-julio-de-2021

SERFOR. (2023). Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2023. https://repositorio.serfor.gob.pe/handle/SERFOR/408

Verano, P. (2024, julio 24). Inseguridad alimentaria aumenta y ahora afecta a más de 17 millones de peruanos, según informe de la ONU | RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/inseguridad-alimentaria-aumenta-y-ahora-afecta-a-mas-de-17-millones-de-peruanos-segun-informe-de-la-onu-noticia-1571303

Villegas, L. (2024, septiembre 19). Incendios forestales afectan 5 lugares turísticos y 16 áreas naturales protegidas del Perú. El Comercio. https://elcomercio.pe/vamos/peru/incendios-forestales-afectan-5-lugares-turisticos-y-16-areas-naturales-protegidas-del-peru-areas-protegidas-destinos-turisticos-sitios-turisticos-cusco-amazonas-iquitos-huaraz-noticia/

Wang, Y., & Lewis, D. J. (2024). Wildfires and climate change have lowered the economic value of western U.S. forests by altering risk expectations. Journal of Environmental Economics and Management, 123, 102894. https://doi.org/10.1016/j.jeem.2023.102894

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib