Ir al contenido principal

¿Las empresas mineras no pagan impuestos en el Perú?

     Escrito por Katherine Poma

Edición a cargo Fiorella Perez 


Fuente de imagen: Rumbo minero 
Según el Instituto Peruano de Economía (2021), la minería tiene un rol importante en la actividad económica en nuestro país, aporta en 10% al PBI nacional, representa un promedio anual de 58% de las exportaciones totales y en el 2019 generó aproximadamente 208 mil empleos. Aún así, este sector no es ajeno a controversias.

En gran parte de la ciudadanía existe una percepción negativa de la minería asociada a temas como: inadecuadas regulaciones, exceso de beneficios legales, daños al medio ambiente, pago de pocos o nulos impuestos, entre otros. 


Usualmente en periodo de procesos electorales, el pago de impuestos por parte de las mineras toma un gran protagonismo y es objeto de diversos debates. ¿Es cierto que las empresas mineras no pagan impuestos en el Perú?


Este tema se abordará en dos partes. La primera parte está relacionada a los controversiales  beneficios e incentivos que se han aplicado a las mineras durante diversos gobiernos y la segunda se encuentra vinculada a los problemas de recaudación de impuestos mineros que ha tenido el Estado hasta la actualidad.


Obligaciones que deben pagar las empresas mineras


En primer lugar, debe tenerse en cuenta que dependiendo de sus utilidades, la carga tributaria de las mineras en el Perú oscila entre 44% y 52% de acuerdo a su margen operativo (Ramos, 2021) y  están compuestos por:


Ingresos tributarios

  • Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría (30%) que aporta en gran cantidad a los ingresos fiscales y es de donde el Estado transfiere el canon minero (50%) para las regiones productoras de minerales y ser distribuido entre los gobiernos regionales, municipalidades y universidades nacionales de la zona; 

  • Impuesto General a las Ventas (IGV) (18%);

  • Impuesto Especial a la Minería (IEM) es destinado a las empresas sin contratos de estabilidad jurídica 

  • Impuesto a los Dividendos (ID). 

Ingresos no tributarios

  • Regalías Mineras (RM) es la compensación por la explotación de los recursos minerales y no minerales, fue aprobado por el Congreso de la República en el 2004 mediante la Ley 28258, Ley de Regalías Mineras, posteriormente fue modificado para ser aplicado sobre las utilidades operativas y no sobre las ventas 

  • Gravamen Especial a la Minería (GEM) destinado a las empresas con contratos de estabilidad jurídica (Flores C., Quiñones C., Baca E. y De Echave J., 2017).


Beneficios tributarios e incentivos controversiales


En el Perú, con el fin de promover el desarrollo y expansión de diversos sectores económicos, el Estado ha estado aprobando leyes sobre beneficios tributarios e incentivos para este fin. Sin embargo, algunos de estos cuentan con vigencia mucho mayores a lo que se estableció inicialmente debido a constantes ampliaciones del plazo de vencimiento del beneficio, llegando a convertirse en medidas permanentes (Durand, 2018). 


Según Baca (2013), el marco de régimen tributario del sector minero tiene origen en los años noventas donde se buscó atraer la inversión privada extranjera para los grandes proyectos de inversión, el cual, el gobierno de turno ofreció un conjunto de beneficios y exoneraciones tributarias protegidos por los Contratos de Estabilidad  Jurídica y Administrativa.


Además, señala que empresas mineras como Cerro Verde y Antamina incurrieron en el beneficio de reinversión de utilidades, que consiste en que las empresas mineras pueden reinvertir hasta el 80% de sus utilidades (libres de impuesto) y deducir estos montos del pago del impuesto a la Renta. 


A pesar de que este beneficio fue derogado en setiembre del 2000 mediante la Ley 27343, estas empresas solicitaron al Ministerio de Energía y  Minas el beneficio ya suprimido y que posteriormente se les aprobó.


Adicionalmente, según Mendoza y De Echave (2016), diversas empresas se resistieron a pagar las regalías mineras (RM) una vez instaurado, por ello, utilizaron sus convenios de estabilidad tributaria para evadir el pago y estiman que dichas empresas dejaron de pagar US$ 1 591 millones en RM entre junio del 2004 y setiembre del 2011.


Fuente de imagen: Gestión 

Recaudación fiscal negativa


El aporte del sector minero al Producto Bruto Interno ha estado en constante crecimiento, especialmente en el periodo de 2003 al 2012 (“Boom minero”) debido a una gran alza en los precios de los metales, lo que implicó el aumento de las utilidades de las mineras e ingresos fiscales importantes para el Estado, este aporte pasó del 5% durante inicios de los años 90, al 10% en el 2007, y posteriormente a 9.7% para el año 2016.


No obstante, durante los últimos años se ha registrado una disminución en la recaudación tributaria, es decir,  los ingresos tributarios por el impuesto a la renta (IR) e impuesto general a las ventas (IGV) fueron inferiores a las devoluciones de impuestos que reciben las empresas (llamado “Saldo a favor del exportador”, basado en el principio según el cual los impuestos no se exportan) (Flores C., Quiñones C., Baca E. y De Echave J. 2017).


Según Moreno (2019) en “Régimen tributario del sector minero y su impacto en la recaudación fiscal en el Perú. Periodo del 2012 al 2019” concluyó:

Desde el año 2012 el aporte del sector minero resultó desfavorable  tendiendo a una disminución en la recaudación neta de sus impuestos y el Estado peruano termina subsidiando a las grandes empresas con beneficios tributarios, lo que está originando la disminución de los ingresos tributarios y afectando negativamente el ingreso tributario del sector en los últimos años (pág. 24)

             


Como podemos ver en la gráfica, en el año 2016 la SUNAT recaudó 1 944 millones de soles entre IGV e IR pero devolvió 5 889 millones de soles, con lo que obtuvo un déficit de -3 945 millones de soles; en otras palabras, la SUNAT devolvió más de lo que recaudó. Estas cifras presentan mejoras en el año 2018 debido a la entrada de producción de algunos proyectos mineros de cobre  y con tendencias negativas en el 2019.


Conclusiones


El régimen tributario del sector minero impacta negativamente a la recaudación fiscal, por ello, es de suma importancia analizar la tributación de este sector para plantear una verdadera reforma que se base en el contexto actual, pues la tributación aplicada hoy en día difiere muchísimo al de hace 30 años. El Estado debe promover la expansión y desarrollo de las empresas mineras ofreciéndoles beneficios tributarios claros, siempre y cuando no perjudiquen la recaudación fiscal, comprometa el bienestar social de los ciudadanos, o amenace la competitividad de las mismas. En conclusión, las empresas mineras en el Perú sí pagan impuestos, pero estas sumas se encuentran por debajo del monto que les corresponde, debido a su evasión de este tipo de obligaciones y a causa de que el Gobierno no ha realizado las reformas necesarias ni llevado un control óptimo en el sistema tributario del sector.


REFERENCIAS


Instituto Peruano de Economía (IPE).(2021). Contribución de la minería a la economía nacional. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. 


Ramos, C. (6 de marzo de 2021). EY: “Es mentira que la minería en el Perú no pague impuestos”. Rumbo Minero. https://www.rumbominero.com/noticias/mineria/ey-es-mentira-que-la-mineria-en-el-peru-no-pague-impuestos/


Flores, C., Quiñones C., Baca E. y De Echave J.(2017). Recaudación fiscal y beneficios tributarios en el sector minero. A la luz de los casos Las Bambas y Cerro Verde. CooperAcción - Acción solidaria para el Desarrollo y Grupo Propuesta Ciudadana. 


Durand, P. (2018). Beneficios e incentivos tributarios a través de la reducción o eliminación del Impuesto a la Renta y del Impuesto General a las Ventas. 


Baca, E. (2013). Estudio sobre marco normativo minero en Perú. Grupo Propuesta Ciudadana.


Mendoza, A. y De Echave, J. (2016). ¿Pagaron lo justo? Política fiscal peruana en tiempos del boom minero. Lima. Oxfam y CooperAcción 


Moreno, A. (2019). Régimen tributario del sector minero y su impacto en la recaudación fiscal en el Perú. Período 2012 al 2019. (Tesis para obtener el título profesional de Contador Público), Universidad César Vallejo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CECILIA GARAVITO: “No acepten límites por ser mujeres. No acepten estereotipos. Sean quienes son, siempre.”

           Escrito por Ana Rioja y Fiorella Perez    Edición a cargo Fiorella Perez              En Women in Economics, buscamos visibilizar el gran trabajo que vienen realizando las mujeres en el campo de la Economía, por ello, en esta ocasión presentamos la exitosa trayectoria de la economista peruana Cecilia Garavito, quien nos comentó acerca de la problemática de la inserción laboral de las mujeres en el Perú, la cual se ha incrementado debido a la presencia de la pandemia. Cecilia Garavito Masalias “La mujer debe hacer más esfuerzo para lograr el mismo reconocimiento laboral que un varón. Eso debe cambiar, pero es un proceso largo y se necesita la voluntad de asumir el cambio.” (Garavito, 2021)   Cecilia Garavito es doctora en Economía, investigadora y consultora experta en temas laborales con énfasis en temas de género, juventud y educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se desempeña como profesora principal actualmente.           La Dra. Garav

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

     Escrito por Valeria Murga  Edición a cargo Fiorella Perez El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización en el que se conmemora la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización se centra en el aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Unesco, 2021). En el Perú, la alfabetización está estrechamente vinculada con las poblaciones adultas iletradas en su mayoría mujeres que residen en las regiones andinas, amazónicas y periurbanas de Lima (Amable y Cateriano, 2020).  “Lo que yo veo es que siempre hay que apostar a mejorar la educación. Para mi, lo básico es mostrar que efectivamente los maestros somos muy buenos en nuestro país, podemos dar mucho de nosotros aún sin tener nada” -Juan Cadillo León, ministro de educación, elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teacher Prize TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL REGIONAL En el periodo del 2010-2

Mujeres silenciadas: aportes al pensamiento económico

El 8 de marzo de cada año es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, fecha institucional en la cual se visibiliza y revaloriza el rol de la mujer en la sociedad. Si bien se han logrado grandes avances con respecto a este propósito, aún persisten limitaciones en cuanto a su reconocimiento en ámbitos que continúan siendo dominados por los hombres. Uno de los más trascendentales es el económico: espacio en el cual existe limitada investigación y literatura acerca de la trayectoria de mujeres economistas destacadas. Por este motivo, y en conmemoración de esta fecha, el día de hoy recordaremos a Harriet Martieneau, Millicent Fawcett y Beatrice Webb, 3 mujeres que han brindado grandes aportes al pensamiento económico  y cuyas trayectorias han sido ignoradas por décadas. Asimismo, abordaremos cómo los aportes de estas mujeres ayudan a comprender toda la actual crisis que venimos atravesando.    Harriet Martineau, la mujer que democratizó la economía Harriet Martineau fue una escritora y

¿De qué manera el manejo de las instituciones afecta el contexto social, político y económico en el Perú?

Escrito por Andrea Mendivil, Adriana Torres e Ilenia Ttito Edición a cargo Fiorella Perez El año del bicentenario y su predecesor fueron golpeados fuertemente por el inicio de la pandemia y con ella, la cuarentena absoluta establecida desde el 16 de marzo de 2020. Esto causó una de las caídas del PBI más grandes de la historia peruana, de un 11,1% ese año, debido a la paralización de la producción y, subsecuentemente, un aumento de la pobreza de 9,9% entre 2019 y 2020 (INEI, 2021)           1. Introducción El 28 de julio del 2021, el Perú conmemora el Bicentenario de la Independencia del país proclamado por el general Don José de San Martín, pues se celebran los 200 años de un país libre e independiente. Como se sabe, el Perú ha cambiado con el paso de los años; por esta razón, es importante dar a conocer cuales son los desafíos que presenta el país. Así, los ejes a tratar del Bicentenario son los siguientes: Integridad, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenib