¿Educación para todos? La experiencia del acceso educativo de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en el Perú
Escrito por Gabriela Aynet Espinar Pachas
Edición a cargo de Jannely Stefania Chamba Veliz
I.
Resumen
El presente documento analizará el acceso
al sistema educativo peruano de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes de Venezuela
para el periodo 2020-2021. En ese sentido se explora cuáles son las variables
que lo determinan, así como qué factores dificultan la inclusión de los NNA
migrantes al sistema educativo peruano. Para esto, se toma en cuenta la segunda
Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el país (ENPOVE)
2022, y a través de un modelo de elección binaria Logit se evidencia que, si
los familiares disponen de empleo y un nivel superior de ingresos, aumenta la
probabilidad de que el menor de edad se encuentre matriculado. Por el
contrario, factores como, el incremento de la edad del NNA y haber sido víctima
de discriminación, reducen la probabilidad de acceso al sistema educativo
peruano.
Palabras
clave: Acceso a
educación, niñez migrante, inclusión escolar, sistema educativo.
II.
Introducción
La crisis migratoria venezolana se
incrementó exponencialmente a partir del 2017, debido al deterioro de la
situación económica, política y social de Venezuela. En 2023, según La
Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), Perú es el
segundo país, luego de Colombia, con mayor cantidad de migrantes venezolanos,
aproximadamente más de 1.54 millones de personas. Asimismo, para diversos
actores como Equilibrium - Centro para el Desarrollo Económico (CenDE, 2020),
Perú no se encontraba preparado para acoger a una gran cantidad de migrantes.
En este sentido, brindar servicios básicos a un mayor número de personas ha
resultado una tarea imposible, principalmente por los problemas estructurales
que presenta el Estado peruano, en específico, con la prestación de servicios
básicos. Lo mencionado, se ha visto agravado con la llegada de migrantes y sus
necesidades insatisfechas de derechos fundamentales.
En este contexto, los niños, niñas y adolescentes
(NNA) venezolanos que migran al Perú son los más vulnerables dentro del proceso
migratorio. Dicho proceso consta de tres etapas, desde la salida del país de
origen, la trayectoria y la llegada al país de destino. Durante las tres
etapas, los niños atraviesan distintos desafíos y fenómenos que pueden afectar
su adecuado desarrollo. En este sentido, según Save the Children (2022), las
principales problemáticas que enfrentan los niños durante el proceso migratorio
son: la falta de acceso a los servicios básicos como salud y educación,
deterioro en la salud mental, discriminación y xenofobia, inseguridad
alimentaria, pobreza, entre otras.
El acceso a la educación resulta un
derecho fundamental para los niños, de manera que puedan lograr un desarrollo económico,
social y cultural adecuado; sin embargo, el proceso migratorio puede perjudicar
severamente la inclusión de los NNA al sistema educativo. De esta manera,
existe evidencia de las barreras que enfrentan los niños migrantes en el
proceso de inserción escolar, así, de acuerdo con el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia-UNICEF (2021) como principales motivos que limitan el acceso
a la educación se encuentran: la falta de documentación y de certificados,
limitada información sobre la matrícula, problemas económicos que en ciertos
casos obligan a los niños a trabajar, dificultad para encontrar vacantes,
llegada a la ciudad de destino luego de inicio del año escolar, y estudios
interrumpidos.
Cabe señalar que, en 2018, de acuerdo con
el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) el
sistema educativo en Venezuela fue declarado en emergencia humanitaria compleja
en todos los niveles, e incluso ha sido catalogado como catástrofe educativa que hace referencia a la violación de los
derechos laborales de los docentes, la deserción e incremento del rezago
escolar, el deterioro de la infraestructura escolar, bajos niveles de
aprendizaje de los estudiantes, entre otros. Dada esta situación, los NNA
venezolanos que llegan al Perú, vienen de un sistema educativo colapsado, lo
cual desfavorece en mayor magnitud la inclusión al sistema educativo peruano,
pues la calidad de los estudiantes venezolanos se ha deteriorado.
El presente estudio se enfocará en el
acceso al sistema educativo de los niños, niñas y adolescentes migrantes
venezolanos en Perú, quienes enfrentan múltiples obstáculos y limitaciones que
dificultan su inserción en el sistema escolar. De esta manera, se busca
identificar los principales factores que limitan la inclusión a las escuelas de
los NNA migrantes, y señalar cuáles son los factores que favorecen el acceso a
la educación de los NNA venezolanos. Finalmente, el artículo propone
recomendaciones y estrategias para mejorar las medidas implementadas
facilitando la inclusión educativa.
III.
Revisión de Literatura
En esta sección, se analizan los
principales documentos de investigación y artículos académicos que han abordado
el tema en cuestión. En este sentido, Cigarroa, et al. (2016) analizan los
mecanismos empleados en Tapachula, ciudad fronteriza en México, para alcanzar
la inclusión educativa de los migrantes de Centroamérica. Los autores
identifican los obstáculos que enfrentan los migrantes para la inscripción de
sus hijos en las escuelas públicas a través de una metodología cualitativa, que
incorpora entrevistas individuales y grupales. Los principales hallazgos
evidencian que la propuesta inclusiva no se cumple, asimismo, evidencian la
presencia de actos de discriminación y exclusión en los procesos del acceso a
la escuela.
A su vez, Ruiz et al. (2020) realizan un
estudio que identifica las barreras normativas y de implementación que limitan
el acceso de migrantes al sistema educativo colombiano, a partir de los
resultados formulan recomendaciones de política pública. Los autores señalan
que, pese a los esfuerzos del gobierno colombiano, aún existen grandes
obstáculos en la implementación de medidas adoptadas. Por ello, recomiendan que
las políticas, planes y programas que implemente el Estado deben estar acorde
con las obligaciones internacionales y nacionales en materia de derechos
humanos, y en particular, con el principio de no discriminación y la inclusión
de enfoques diferenciados.
Adicional a ello, Grau-Reginfo, et al.
(2021) presentan un metasíntesis cualitativo de experiencias educativas de la
niñez migrante en Chile mediante una revisión sistémica de artículos en las
bases de datos de Ebscohost, SciELO, Dialnet y Redalyc. Los resultados indican que,
si bien el acceso a la educación de migrantes en Chile es adecuado, los
desafíos y dificultades radican en fortalecer la inclusión educativa desde una
perspectiva intercultural. Cabe destacar que el enfoque de interculturalidad
valora y acoge la riqueza de la diversidad lingüística, cultural, natural y
espiritual de cada miembro de distintas comunidades. De esta manera, si bien
las medidas implementadas dentro del sistema educativo chileno han logrado un
apropiado acceso de los NNA migrantes, aún tiene la necesidad de avanzar hacia
una educación de calidad desde la perspectiva de derechos humanos, potenciando
la sensación de integridad y permanencia.
Al respecto, el Ministerio de Educación de
Chile (MINEDUC) ha buscado resolver las principales urgencias y desafíos del
sistema educativo, y para ello emplea una estrategia denominada “Política
Nacional de Estudiantes Extranjeros”, que tiene como objetivo garantizar el
derecho a educación de estudiantes extranjeros, respetando los principios de
igualdad y no discriminación. De esta manera, el MINEDUC asume el desafío de articular
y diseñar una política educativa con un enfoque de derechos humanos, inclusivo,
e intercultural, el cual enfatiza la comprensión sistémica e histórica de las
personas, grupos y pueblos diversos. Asimismo, de acuerdo con el MINEDUC
(2018), Chile realiza estudios y diagnósticos constantes sobre la situación de
los estudiantes extranjeros en el sistema educativo, y recoge las tensiones y
dificultades, así como, las estrategias efectivas implementadas para replicarse
en más escuelas y ser consideradas en la política pública.
En el caso de Perú, la literatura
relacionada a la niñez migrante se ha incrementado en el último quinquenio, en
línea con el aumento de los flujos migratorios. De este modo, Save the Children
(2022), estudia el acceso al sistema educativo peruano por parte de los niños
venezolanos en los departamentos de Lima y La Libertad. Para ello, aplica una
metodología de naturaleza mixta utilizando fuentes de recolección de datos de
enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados muestran que 7 de cada 10
niños se encuentran matriculados en un centro de estudios, principalmente
públicos, y que los principales desafíos para el proceso de inserción son la
dificultad de encontrar vacantes disponibles y la falta de información sobre el
proceso de matrícula. Similar al caso anterior, Alcázar et al. (2021) aborda
los factores que limitan o facilitan la inclusión educativa de los niños y
adolescentes venezolanos al sistema educativo peruano. Para ello, utiliza un
diseño metodológico mixto, predominantemente cualitativo, con el cual
encuentran que el proceso de inserción educativo de los niños y adolescentes
está marcado por prejuicios y estereotipos (principalmente xenófobos).
Asimismo, Alcázar et al. (2020) indagan
sobre el desarrollo de la política educativa y sus características en respuesta
de la demanda creciente por parte de la población migrante venezolana para lo
cual emplea una metodología de revisión extensiva de literatura, y una serie de
entrevistas a actores claves. El documento se enfoca principalmente en la
iniciativa denominada “Lima Aprende, ni un niño sin estudiar",
implementada por la Dirección Regional de Educación de Lima (DRELM), y mide en
qué magnitud estas iniciativas se ajustan a las necesidades existentes. Los
hallazgos muestran que, existen una serie de limitaciones del sistema de
matrícula y de cobertura de la educación pública que afectan no solo a los
migrantes, sino también a la población nacional.
En síntesis, la literatura internacional
presenta una perspectiva más amplia, dado que, no solo se enfoca en el acceso a
la educación de los estudiantes extranjeros, sino también en las estrategias y
mecanismos que han adoptado los gobiernos para implementar medidas con un
enfoque intercultural, equitativo e inclusivo. Así, las políticas de
recomendación se centran avanzar en diseños curriculares que resguarden y
valoren la diversidad, y en fortalecer y desarrollar capacidades profesionales
e institucionales para la interculturalidad. En contraste, los estudios
realizados para Perú, aún se centran en el acceso al sistema educativo medido
como la cantidad de estudiantes extranjeros matriculados en centros de
estudios, sin embargo, no se ha profundizado en el desarrollo de una
perspectiva intercultural dentro de las escuelas que sea coherente con el
enfoque de derechos y que favorezca experiencias educativas inclusivas.
IV.
Hechos Estilizados
En este apartado, se exponen las
principales estadísticas sociales y económicas de interés para la
investigación, especialmente de los niños, niñas y adolescentes venezolanos
mayores de 6 años y menores de 17 que han emigrado al Perú. Cabe señalar que,
los datos son extraídos de la segunda Encuesta Dirigida a la Población
Venezolana que Reside en el país (ENPOVE), la cual tiene cobertura para 8 departamentos: Ancash, Arequipa, Ica, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes. Para medir el acceso a la educación de los
menores de edad, la variable explicada, tomaremos en cuenta su condición de
matriculados en un centro educativo. De esta manera, el gráfico 1 muestra que,
en el periodo 2020-2021, el 70,0% de los NNA migrantes estaban matriculados en
algún centro de estudios, mientras que, el 30,0% no se encontraba matriculado.
El gráfico 2.A revela que la cantidad de
hombres matriculados es ligeramente mayor a comparación de las mujeres (50,8%
respecto al 49,1%), asimismo, exhibe que, si bien prevalece la no
discriminación de los NNA migrantes dentro los centros educativos, aún existe
una proporción de 22% que declara haber sufrido actos de exclusión y
segregación en una escuela. A su vez, el gráfico 2.B expone que, el 90% de los
NNA se encuentran matriculados en colegios estatales, mientras que solo el 10%
va a centros educativos privados, lo cual está estrechamente relacionado con
los ingresos promedio que perciben los familiares de los matriculados, que
ascienden a S/631 soles mensuales, lo cual resulta insuficiente para cubrir los
gastos básicos familiares. Por otro lado, la figura 2.C, presenta la situación
del acceso a la educación por departamentos, siendo Lima el departamento que
tiene la mayor cantidad de NNA venezolanos matriculados, con aproximadamente la
mitad de la muestra ubicados en la capital. Los departamentos con menos
matriculados son Ica y Lambayeque, con tasas de 5,6% y 5,8%, respectivamente.
Adicionalmente, el gráfico 3.A nos muestra
los motivos por los cuales los NNA no se encuentran matriculados en un centro
educativo. El principal motivo resulta ser la falta de vacantes existentes, en
este sentido, 34% de los NNA no pudo ser matriculado porque no consiguió una
vacante, seguido de ello, se encuentran los problemas económicos (16%), y, en
tercer lugar, el desconocimiento del sistema educativo peruano. Por otro lado,
el 1% de los NNA no fue matriculado por falta de internet y por dedicarse a los
quehaceres del hogar, en lugar de estudiar.
Cabe señalar que, debido a la emergencia
sanitaria, en Perú, el Ministerio de Educación (MINEDU) implementó la
estrategia a distancia “Aprendo en casa”, que implicó el uso de plataformas
virtuales y otros medios de comunicación para difundir contenidos educativos.
En este sentido, para el 63% de los ciudadanos venezolanos, las principales
dificultades para acceder a este programa han sido principalmente la limitación
de su paquete de datos o internet, dado que no pudieron adquirir uno de mayor
capacidad. Además, otro obstáculo para acceder al programa del estado peruano
es la escasez de equipos (computadoras, laptop, celular, etc.) que deben
compartir entre los miembros del hogar.
Asimismo, conforme con información más reciente del Ministerio de Educación (MINEDU, 2022) la matrícula de estudiantes venezolanos en el Perú se ha incrementado 36 veces en 2022 respecto al 2016, sustentado por el aumento de los migrantes venezolanos, específicamente desde el 2019. De esta manera, en 2022, la mayor proporción de estudiantes extranjeros matriculados en la Educación Básica Regular (EBR) en el Perú son de Venezuela. Por otro lado, el atraso escolar [1] de los migrantes venezolanos se ha incrementado en 1.9% (pasando de 2.7% en 2016 a 4.6% en 2022) tanto en nivel de primaria como de secundaria. Por el contrario, el retraso escolar en estudiantes peruanos se ha reducido en 3% (pasando de 6.9% en 2016 a 3.9% en 2022).
V.
Metodología
Los datos usados en esta investigación
provienen de la segunda edición de la Encuesta dirigida a la población
venezolana que reside en el país (ENPOVE) 2022, la cual brinda información
relevante sobre las características sociales, demográficas, y económicas de la
población venezolana para el periodo 2020-2021.
Para efectos de este estudio, se aplica un
modelo de elección binaria, bajo las especificaciones de Probit y/o Logit. De
esta manera, se modela el acceso a la educación como una variable dicotómica,
que toma el valor de uno cuando el individuo está matriculado en un centro
educativo, y cero cuando no se encuentra inscrito. A continuación, se detalla
la ecuación propuesta que describe los determinantes del acceso a la educación
en el sistema educativo peruano:
Donde:
- Y: variable dependiente que toma el valor de 1 cuando está matriculado y 0 cuando no.
- sexo: variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando es hombre y 0 cuando es mujer.
- Emp: variable dicotómica que toma el valor de 1 si los familiares tienen trabajo y 0 cuando están desempleados.
- Dis: variable dicotómica que toma el valor de 1 si los NNA han sido víctimas de algún acto de discriminación y 0 cuando no.
- Ing: ingreso promedio de las familias.
- edad: rango de edad entre 6 y 17 años.
VI.
Resultados
Se llevaron a cabo dos estimaciones, bajo
la especificación de Probit y Logit, siendo el modelo seleccionado el Probit en
base al criterio de Akaike y de Schwarz. A continuación, se presentan los
resultados:
Tabla
1: Resultados de la
estimación
Se observa que la variable trabajo, es
decir, que los familiares cuenten con un empleo, tiene un efecto significativo
y positivo sobre la probabilidad de que el menor de edad se encuentre
matriculado en un centro educativo, con un nivel de significancia de 5% en el
modelo logit y probit. En cuanto al ingreso promedio de las familias, mantiene
una relación significativa y positiva con la probabilidad de que los NNA se
encuentren inscritos en escuelas, por el contrario, la edad presenta un efecto
significativo y negativo, lo cual sugiere que, cuando los NNA tienen más años
(edad) presentan menores posibilidades de acceder al sistema educativo. Esto se
relaciona con los estadísticos presentados en la sección de hechos estilizados,
pues a mayor edad los NNA se dedican a trabajar y/o a los quehaceres del hogar
para ayudar a su familia.
Con respecto a sufrir o ser víctima de un
acto de discriminación o exclusión, lo cual incluye comentarios, acciones y
estereotipos xenófobos, muestra una relación significativa y negativa con la
posibilidad de que el menor este inscrito en una escuela. Este resultado guarda
relación con el marco teórico y con las investigaciones de Cigarroa et al.
(2016) y Ruiz et al. (2020), quienes señalan que los actos de discriminación
desfavorecen el acceso a la educación de los migrantes. En cuanto al sexo del
menor, resalta la ausencia de significancia de esta variable, con lo cual, los
resultados parecen sugerir que no existe relación entre el sexo del NNA y la
probabilidad de que se encuentre matriculado en un centro de estudios.
En adición a lo mencionado anteriormente,
una de las ventajas del modelo Logit respecto al Probit, es que permite ampliar
el análisis, ya que contempla a los odd ratios, los cuales facilitan la
medición del nivel de influencia o fortaleza de las variables independientes
sobre la dependiente. En este sentido, los resultados de la regresión muestran
que un mayor nivel de ingresos promedio, manteniendo constante el resto de las
variables, incrementa la probabilidad de que los NNA estén matriculados en 1,0
veces más que si no se incrementara el nivel de ingresos. Asimismo, la variable
que más influye en la inscripción de los menores de edad es que sus padres o
apoderados mantengan un empleo.
Tabla
2: Odd ratios del modelo
Logit
VII.
Conclusiones
La presente investigación tuvo como
objetivo analizar el acceso al sistema educativo peruano de los niños, niñas y
adolescentes migrantes venezolanos para el periodo 2020-2021, y de forma
específica estudiar los factores que facilitan la inserción escolar y aquellos
que la obstaculizan. Para esto, se empleó un modelo de elección binaria bajo la
especificación "Logit". Los resultados del estudio muestran que el
ingreso promedio de la familia, y el empleo son factores que incrementan la
probabilidad de que el menor se encuentre matriculado en un centro educativo.
Por el contrario, los actos de discriminación y a mayor edad de los NNA,
reducen la probabilidad de que se encuentren inscritos en escuelas.
Asimismo, en base a la revisión de
literatura, en países como Colombia, México y especialmente, Chile la inserción
escolar de los NNA migrantes se ha incrementado, dadas las políticas públicas y
las diferentes medidas que se han implementado en dichos países, las cuales no
solo se enfocan en garantizar el acceso a la educación, sino también en
desarrollar currículos y estrategias de aprendizaje que incorporen un enfoque
intercultural que contemple los principios de igualdad, equidad, y no
discriminación. En contraste, los estudios realizados para el Perú se enfocan
mayormente en la inclusión educativa entendida como la cantidad de alumnos
extranjeros que están inscritos en escuelas. Esto debido a que, la oferta en
educación en el Perú es bastante limitada y posee más dificultades que otros
países de la región, lo cual conlleva que tanto niños extranjeros como peruanos
no accedan a un sistema educativo de calidad.
En base a los resultados de este estudio,
y en cumplimiento con el propósito de la investigación, para lograr un mayor
acceso al sistema educativo de los NNA migrantes venezolanos, se recomienda
implementar medidas que favorezcan e incrementen el empleo formal de los padres
o familiares de los NNA, mediante campañas de integración social que les permita
acceder a un salario adecuado y a todos los beneficios laborales que respalda
la ley. Esto debido a que, un factor que determina el acceso de los menores a
los centros de estudios es que sus apoderados cuenten con empleo, y un nivel de
ingresos adecuado para satisfacer las necesidades básicas. Además, es necesario
flexibilizar y ampliar las normas de matrícula, así como, capacitar a los
docentes, directivos, y auxiliares de las instituciones educativas sobre la
aplicación del enfoque intercultural, el cual permita un trato igualitario e
incorpore el principio de no discriminación, ya que este último factor impacta
de manera negativa en el acceso educativo de los NNA migrantes.
Finalmente, se sugiere que el Estado
peruano, a través del Ministerio de Educación (MINEDU) asuma mayor protagonismo
y fomente la promoción y el fortalecimiento de políticas públicas que
garanticen el acceso a la educación de los niños migrantes venezolanos. Así, se
recomienda mejorar los canales comunicativos para que las familias extranjeras
reciban mayor información respecto al funcionamiento del sistema educativo
peruano. Asimismo, resulta fundamental flexibilizar el proceso de matrícula, incrementar
el número de vacantes e implementar una estrategia pedagógica que incorpore el
enfoque intercultural, así como, proveer capacitación y sensibilización a
docentes en cuanto al proceso de migración, adaptabilidad y no discriminación
con la finalidad de generar espacios de estudio saludables y seguros para los
NNA migrantes.
[1] Estudiantes matriculados en un grado/año que tienen una edad superior en dos o más años a la edad normativa para dicho grado, establecida por el Ministerio de Educación.
VIII. Referencias
Alarcón-Leiva,
Jorge, Gotelli-Alvial, Catalina, & Díaz-Yáñez, Myriam. (2020). Inclusión de
estudiantes migrantes: un desafío para la gestión directiva escolar. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.15.15092.049.
Alcázar,
J. (2020). La inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes migrantes
venezolanos en el Perú - una política que no se puede nombrar. Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.mimp.gob.pe/omep/pdf/evidencias/Alcazar2020.pdf
Alcázar,
L & Balarin, M. (2021). El derecho a estudiar: Inclusión de niñas, niños y
adolescentes migrantes venezolanos al sistema educativo peruano. Lima: UNICEF;
GRADE. https://www.grade.org.pe/publicaciones/el-derecho-a-estudiar-inclusion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-migrantes-venezolanos-al-sistema-educativo-peruano/.
Cigarroa,
Rosa, Rojas Martha, Evangelista, Angelica, & Saldivar, Antonio. (2016).
Educación inclusiva y niñez migrante: barreras a la educación de niñez de
origen centroamericano en escuelas de Tapachula, Chiapas (México). Revista de
Investigación en Educación, 14(1), 85-104. http://webs.uvigo.es/reined/
Grau-Rengifo,
Olaya, Díaz-Bórquez, Daniela, & Muñoz-Reyes, Carla. (2021). Niñez migrante
en Chile: metasíntesis de experiencias educativas con enfoque de derechos. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 74-102. Epub
September 15, 2021.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4228
Instituto
Nacional de Estadística e Informática. (2023). Condiciones de vida de la
Población Venezolana que reside en el Perú. Resultados de la II ENPOVE 2022. https://www.r4v.info/es/document/INEI_ENPOVE_2022.
Ministerio
de Educación (2018). Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022.
República de Chile. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/04/Pol%C3%ADtica-Nacional-Estud-Extranjeros.pdf
Ministerio
de Educación (2022). Situación de los estudiantes venezolanos en el Perú. https://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=3c166b55-d7bf-4871-88e1-a37a55a15e90&groupId=10156
Ruiz,
Silvia, Ramírez Lucía, Rozo, Valentina (2020). Acceso, promoción y permanencia
de niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo colombiano:
avances, retos y recomendaciones. Bogotá: Editorial Dejusticia.
Save the Children (2022). Niñez migrante y educación: acceso y permanencia de niñas, niños y adolescentes venezolanos en Lima y La Libertad. https://www.savethechildren.org.pe/publicaciones/ninez-migrante-y-educacion-acceso-y-permanencia-de-nna-lima-la-libertad/
Comentarios
Publicar un comentario