¿Y ahora, cómo garantizamos una pensión digna para la vejez? Los efectos nocivos del séptimo retiro extraordinario de las AFP
Escrito por Gabriela Aynet Espinar Pachas
Edición a cargo de Emily Yomira Ore Ichpas
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado en 1992 mediante la Ley N° 25897 con el objetivo de contribuir al desarrollo, fortalecimiento y ampliar la cobertura del sistema de previsión social peruano. El SPP se conforma por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales gestionan los fondos de pensiones de sus afiliados, y a cambio les otorgan prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. A diferencia del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el SPP se caracteriza por ser un régimen de capitalización individual, es decir cada trabajador posee una cuenta personal denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), en la cual se registran los aportes realizados por cada afiliado. A la fecha, existen 4 AFP que compiten en el mercado: Integra, Profuturo, Hábitat, y Prima AFP.
Pese a que el SPP ha tenido diversas reformas desde el inicio de sus operaciones (junio de 1993), estas han resultado insuficientes para lograr avances y mejoras en el sistema. Así, dentro de los principales desafíos y limitaciones se encuentran: i) la reducida cobertura en especial en sectores independientes e informales, ii) alta concentración de mercado y altos costos administrativos, iii) restricciones y límites en las políticas de inversión, lo que conlleva a una reducida rentabilidad. Adicionalmente, a partir de la crisis generada por el COVID-19, se han aprobado medidas de retiros anticipados y extraordinarios con la finalidad de mitigar el impacto negativo de la pandemia, no obstante, lejos de lograr su objetivo, esta medida ha reducido sustancialmente los ahorros jubilatorios y, por ende, los niveles de pensiones futuras.
En este contexto, desde el 2020 hasta el 2024, se han aprobado siete retiros anticipados y extraordinarios: 4 en 2020, 1 en 2021, 1 en 2022, y el más reciente en 2024. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS, 2023), si bien los dos primeros retiros se focalizaron en los más vulnerables, es decir, desempleados y personas con bajos ingresos afectados por la pandemia, los siguientes cuatro retiros solo beneficiaron a personas de altos ingresos y que tuvieron un empleo estable durante la crisis. Los retiros extraordinarios han disminuido significativamente los ahorros de los afiliados en sus cuentas de pensiones, debilitando aún más al SPP y ha distorsionado el objetivo de largo plazo de un sistema de pensiones, que es proteger a los trabajadores cuando se jubilen.
A pesar de ello, y de la oposición a este séptimo retiro por parte de diferentes expertos y entidades técnicas [1]; luego de 4 años, la Comisión de Economía del Congreso de la República ha autorizado un séptimo retiro de hasta 4 UIT (equivalente a S/20 600) de los fondos de las AFP. Esta medida que no cuenta con sustento técnico, ha generado una gran polémica y controversia, debido a los efectos nocivos que tendría en el futuro de los afiliados, y en general en la economía a largo plazo. En este sentido, el objetivo de este artículo es señalar las principales implicancias negativas de esta medida y cuales son sus efectos en la seguridad financiera de los afiliados, y la sostenibilidad del sistema de pensiones peruano en la economía sobre todo en largo plazo. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes que se verán perjudicados.
1. Cobertura de pensiones: De acuerdo con la SBS, el SPP mantenía 8,8 millones de afiliados a diciembre del 2022, de los cuales más de 6,1 millones (70% de los afiliados) optaron por retirar sus ahorros previsionales, lo cual generó una salida de S/ 87 938 millones de soles. En adición, la SBS estimó que con el séptimo retiro saldrían aproximadamente S/ 34 000 millones de soles del sistema, resultando en que 9 de 10 afiliados se quedarían sin fondos para su jubilación.
Figura 1
Número de afiliados que hicieron retiros de su AFP y total de soles retirados, por fecha de retiro extraordinario
Fuente: SBS. Elaboración propia.
Nota: Para el séptimo retiro, se considera la estimación de la SBS.
Cabe señalar que, los retiros extraordinarios se han enfocado en el corto plazo, incentivando el consumo inmediato e ignorando la planificación y el ahorro en el largo plazo, con lo que muchas personas no podrán acceder a una pensión digna, pues llegarán a la vejez sin fondos, lo cual, al mismo tiempo, incrementa el riesgo de pobreza en la vejez.
Asimismo, según Hugo Perea, economista del BBVA Research, este último retiro está focalizado en aquellas personas con más altos ingresos y empleos estables, lo que hace cuestionarse el sentido e incongruencia de la aprobación del último retiro. Por último, de acuerdo con Julio Velarde, presidente del BCRP, los retiros han afectado el rendimiento de los fondos, ya que menos ahorros de jubilación representan menor capital para invertir y por ende menos retornos y pensiones más bajas, lo que, a su vez, afecta seriamente a las personas que todavía cuentan con fondos.
2. Mercados financieros: El impacto se materializa por el incremento en las tasas de interés, sobre todo en las de largo plazo, explicado por las ventas que hacen las AFP, tanto en el interior como en el exterior, de los instrumentos principalmente de renta fija. Además, dado que, el séptimo retiro se focaliza en hogares de ingresos relativamente altos, y no brinda un flujo de ingresos adicionales a quienes realmente lo necesitan, gran parte del dinero se invierte fuera del país (lo cual eleva el tipo de cambio) o en otros instrumentos que tengan mayores retornos. En suma, según Moody's, la aprobación del séptimo retiro no ayuda en la recuperación económica, sino que complica y añade ruido político, lo cual afecta la percepción de los inversionistas e incluso genera mayores retos en cuanto a la evaluación y perspectiva crediticia del país.
3. Finanzas públicas: Las AFP son los principales prestadores del gobierno, y se han visto forzados a vender los activos más líquidos (usualmente los bonos del Tesoro Público) para sustentar todos los retiros. Esta reducción en la participación de las AFP en la deuda del gobierno, genera un incremento en el rendimiento de los bonos, con lo que resulta más caro para el estado peruano endeudarse. En un contexto de elevado déficit fiscal, encarecer la deuda del Estado solo debilita más las finanzas públicas, pues se tendrá que destinar más recursos al pago de intereses, en lugar de acciones y medidas que impulsen el crecimiento económico o de sectores claves como la educación y salud.
Finalmente, dado que muchas personas se han quedado sin fondos para su vejez, surge la gran incógnita: ¿Cómo se puede garantizar una adecuada seguridad social a todas estas personas en su ancianidad? una alternativa podría ser la subvención estatal, pero ¿cuál sería el costo fiscal de ello? ¿sería sostenible en el tiempo? En este contexto, el mayor reto es fortalecer el Sistema Previsional Peruano, que enfrenta múltiples limitaciones y desafíos, y el cual se ha debilitado mucho más en los últimos años por las diferentes medidas aprobadas sin sustento técnico y de carácter populista.
En consecuencia, plantear cambios, reformas y una reestructuración en el Sistema Previsional Peruano resulta no solo necesario, sino urgente y prioritario. No obstante, ¿qué pasaría si la nueva reforma del Sistema de Pensiones peruano no cuenta con lineamientos mínimos para su funcionamiento y, por ende, su modernización, y, por el contrario, implica una estructura regresiva, con ciertas medidas que socaban la sostenibilidad fiscal? En este sentido, resulta fundamental examinar minuciosamente la propuesta de la reforma del Sistema de Pensiones peruano presentada por el congreso, la cual cuenta con una primera aprobación y promete perjudicar más la economía del país.
[1] Por ejemplo, el Banco Central de Reserva (BCRP), la SBS, consultorías, entre otros. Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), expresó su oposición, no observó la ley.
Referencias:
Gestión. (2023, noviembre 24). BCR: Séptimo retiro de AFP implicaría la salida del 26% de los actuales fondos. Gestión. https://gestion.pe/tu-dinero/bcrp-un-setimo-retiro-de-afp-implicaria-la-salida-del-25-de-los-actuales-fondos-julio-velarde-noticia/?ref=gesr
Gestión, R. (2015, 28 mayo). Las AFP en el Perú y el nuevo enfoque de las pensiones. Gestión. https://gestion.pe/economia/afp-peru-nuevo-enfoque-pensiones-90796-noticia/?ref=gesr
Guerrero, N. (2024, 23 abril). ¿Qué consecuencias tendrá un nuevo retiro de AFP? Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/que-consecuencias-tendra-un-nuevo-retiro-de-afp/
Martínez, P. L. R. (2024, 17 abril). Ministro José Arista afirma que no observaron retiro de AFP porque era una “batalla casi perdida” con el Congreso. RPP. https://rpp.pe/economia/economia/jose-arista-afirma-que-no-observaran-retiro-de-afp-porque-era-una-batalla-casi-perdida-con-el-congreso-noticia-1548582
Morón, J. Z. (2024, 12 abril). Hugo Perea: Séptimo retiro de fondos de las AFP generará un costo social que "asumirán los jóvenes de hoy" RPP Noticias. https://rpp.pe/politica/estado/retiro-de-fondos-de-las-afp-economista-hugo-perea-advierte-riesgo-en-medida-aprobada-por-el-congreso-noticia-1547314?ref=rpp
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2021). Balance de los retiros del fondo de pensiones: 70 por ciento de afiliados retiraron total o parcialmente su ahorro jubilatorio. Recuperado de https://www.sbs.gob.pe/boletin/detalleboletin/idbulletin/1196?Titulo=Balance%20de%20los%20retiros%20del%20fondo%20de%20pensiones:%2070%20por%20ciento%20de%20afiliados%20retiraron%20total%20o%20parcialmente%20su%20ahorro%20jubilatorio
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2023). Boletín Estadístico [Boletín N° 1262]. Recuperado de https://www.sbs.gob.pe/boletin/detalleboletin/idbulletin/1262
Comentarios
Publicar un comentario